jueves, 25 de septiembre de 2014

La guitarra

Una selección de fragmentos de poesías dedicadas a la guitarra.
 

Fandangos a la guitarra, de José Tejada, Niño de Marchena o Pepe Marchena

No llores guitarra mía
porque me veas llorar.
tú eres mi única alegría
y cuando me pongo a tocar
to'as las penas a mí se me olvidan.

Eres bonita,
tú eres bonita y eres serrana
por eso yo a ti tanto te quiero:
tú eres para mí un lucero
que sale por la mañana,
y eres la flor del romero.

La Guitarra, de Emilio González de Hervás
¡Madre de las seis mozas acordonadas!
Tres se quejan llorando,
las otras cantan.

Los dos primeros fueron elegidos por Pedro Delgado, autor del blog Quejío flamenco
También se pueden leer  aquí:
Los que siguen son elección del Pulpero:
 

Zamba de un triste, Jaime Dávalos (letra) y Eduardo Falú (música)

Cuando canta el crespín
en la tarde ardida, cobriza y azul,
llorará la zamba,
librando en el aire palomas de ensueño y de luz.
 
Y mi voz surgirá
viva en la madera de mi guitarra:
cadera de mujer,
tocando el herido destierro de mi soledad.

La nochera, 1954, zamba de Jaime Dávalos (letra) y Ernesto Cabeza (música)
Mojada de luz
es mi guitarra nochera
ciñendo voy tu cintura
encendida por las estrellas.

Quisiera volver a verte
mirarme en tus ojos quisiera
robarte guitarra adentro
hacia el tiempo de la madera.


Las pinturas son de (desconozco al autor de la de arriba) y de Pedro Figari.
.

sábado, 20 de septiembre de 2014

La Abuelas de Plaza de Mayo y William Faulkner


Por Fernando Terreno
La identificación de Guido Montoya ( Ignacio Hurban), el nieto de Estela de Carlotto, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, fruto de la incansable búsqueda por parte de muchas personas e instituciones, fue vivida por todos como una historia con final feliz, casi como de película. Muchas circunstancias coincidieron para eso, desde la edad de Guido, hasta el momento y la personalidad de los involucrados.
 
Otros casos han tenido una carga mayor para las víctimas y pasó un largo tiempo hasta que pudieran acomodar sus vidas y conductas a las consecuencias de tamaña tragedia. Algunos, a pesar de haber logrado la restitución de la identidad, tuvieron grandes dificultades para superar las etapas siguientes, restañar las viejas y nuevas situaciones. Este proceso fue tan largo que algunas personas murieron sin poder ver reparadas las viejas heridas.

Con ese increíble poder anticipatorio que tienen los buenos escritores, William Faulkner se ocupó del tema, en Luz de Agosto, con una claridad que admira y espanta. La novela tiene varios núcleos y personajes, pero entre ellos sobresalen claramente un par de capítulos que giran alrededor de la apropiación y entrega de bebés y la supresión y cambio de identidad. Si les digo que otros temas son un intento de linchamiento y la justicia por mano propia (por parte de un miembro, en retiro, de las fuerzas armadas, un “mano de obra desocupada”)  ustedes podrían suponer que lo escribió hace poco tiempo y en tierras cercanas. Sin embargo la novela es de 1932 y fue escrita en el sur de los EEUU, antes del ADN y de la Segunda Guerra.

 
El tratamiento que da WF al encuentro de la abuela con su nieto (cuya espera ha rumiado su corazón durante treinta años en sumiso silencio), entregado a una institución por su marido (y abuelo del muchacho) como castigo a su propia hija, muerta en el parto, es sobrecogedor.

-¿Cómo la otra mujer? ¿Otra mujer? ¿Es que mi vida ha de ser violada, mi paz ha de ser destruida al cabo de 50 años por dos mujeres perdidas, Byron?
-La otra no está perdida. Ha estado perdida durante treinta años. Pero ha sido encontrada. Es su abuela.
-La abuela ¿de quién?
-De Christmas, -replicó Byron. Cap. 16, pág. 258
 “Lo perdí de vista antes de que hubiera aprendido a andar”, dice. “No lo he visto en treinta años, jamás le vi caminar por su propio pie ni le oí decir su nombre…”
-¿No quieres decirme si ha muerto? (Y sigue la abuela interrogando a su marido) ¿Ha muerto para el mundo o solamente para mí, dímelo? Pág. 261
...
-No niego que haya hecho lo que dicen. Si la gente lo pudiera dejar nada más que por un día… Nada más que por un día ¿comprende? Id., Pág. 273.

La abuela pide sólo un momento para encontrarse con su nieto y dejar que todo siga su curso. Y lo consigue. Pero el maestro Faulkner deja las cosas en la oscuridad, su narrador no sabe todo y, encima, vacila.
“Claro que no sé lo que le dijo. No creo que haya nadie que pueda reconstruir la escena. No creo que ella misma lo supiera. … lo sabía a prueba de toda clase de olvidos, pero había olvidado las palabras. Y esa fue la razón para que él le creyera instantáneamente y sin ninguna duda.”  Cap. 19, pág. 314.
William Faulkner, Luz de agosto, Ediciones SUR, 1952, trad. Pedro Lecuona.

.

martes, 16 de septiembre de 2014

Títulos repetidos 8 - F. Dostoievsky y Felisberto Hernández

El cocodrilo x 2 = Dos cocodrilos

Una vez más llegamos tarde, pero llegamos. Esta vez a dos cuentos que, desde su título mismo, la dejan picando frente al arco.
La que se adelantó y metió el golazo es la editorial New Directions* que tuvo la feliz idea de reunir el cuento corto El cocodrilo,  de Fiodor Dostoievsky y, el más corto aún, El cocodrilo, de Felisberto Hernández, en un solo volumen que lleva por título: Two Crocodiles. Desde allí me permito llamar la atención de los respetables lectores sobre ambas obras.


No es necesario que viajen a Nueva York y lo compren. Ambos cuentos se pueden leer en español y conseguir por separado. Es interesante leerlos juntos porque si bien los autores son diferentes, diferentes las épocas, sus lenguas y sus circunstancias, los dos cuentos tienen en común un humor fino, absurdo y disparatado.
El del ruso es una obra maestra de la ironía y no deja títere con cabeza en la sociedad de San Petersburgo (y de la Rusia deslumbrada por Francia) de mitad del S.XIX y la del uruguayo también se las trae, si bien los destinatarios de sus mordacidades, de mitad del S. XX, están más acotados.


Les pongo un pequeño adelanto, para que vean si les pueden interesar:
Un cocodrilo expuesto al público en una feria de San Petersburgo devora a un funcionario que, en vez de morirse, inicia una nueva vida desde allí (desde adentro), hincando sus colmillos -es un decir, porque los colmillos son del bicharraco- en las debilidades humanas, en las vanidades, en la mirada cipaya de algunos compatriotas, en la burocracia, la industria y el capitalismo incipiente.

Un pianista, que subsiste a duras penas dando conciertos de pueblo en pueblo, decide aumentar sus ingresos vendiendo, de paso, medias de mujer. Como la calle está dura, para ablandar a los comerciantes algo renuentes a comprar su mercadería, empieza a lagrimear -como técnica de marketing- y termina desarrollando escenas de llanto, no siempre ficticias.

 
El cocodrilo (1865) Fiodor Dostoievsky
Se puede leer acá:

El cocodrilo (1965) Felisberto Hernández

*Two Crocodiles, Fyodor Dostoievsky y Felisberto Hernández (trad. de Constance Garnett y Esther Allen), Ed. New Directions, 2013, Nueva York.
La editorial tiene un magnífico blog:

La ilustración del cocodrilo es de Eugenia Ábalos y la de Felisberto es del uruguayo Hogue.
.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Toodavía más chistes judíos - Humor


1 Alérgicos al baño
Dos judíos hablan en los baños termales:
-Yo, -dice uno de ellos-, lo necesite o no, tomo un baño todos los años.
-No importa, -responde el otro-, está incluido en el precio del hotel.

2 Otro de alérgicos
Dos judíos se encuentran ante la puerta de una casa de baños:
-¡Ay, cómo vuela el tiempo! ¡Ya pasó otro año!

3 La convertibilidad
-¿La convertibilidad? Estuve en contra desde el primer momento: no me gustaría que un hijo mío se convierta.

4 Chat
-¿Qué opinás del chat, Jacobo?
-Que no tiene ningún sentido.
-¿Por qué?
-¿A quién le puede interesar un sistema en el que alguien habla sin que se lo pueda interrumpir?

5 Viejo refrán austríaco (La paja en el ojo ajeno)
Esa chica tiene más Hof (cortejo) que Freiung (casamiento).
Se dice, con mordacidad e ironía, con relación a ciertas mujeres entradas en años que por diferentes razones nunca encontraron marido.

El chiste aprovecha el doble sentido de las palabras Hof y Freyung que, además de su significado, nombran a dos lugares (un pasaje y un edificio) muy conocidos de Viena.
Hay una versión cordobesa, también basada en el doble sentido de las palabras:
Era una mina que tenía muchas Navidades y pocas Nochebuenas.

6 Reflexiones filosóficas
La vida humana se divide en dos épocas. Durante la primera se desea que llegue la segunda y durante la segunda se desea que vuelva la primera.


Todos han sido robados desdorosamente. Los damnificados van desde Freud hasta Lila Schuster. En el próximo día del perdón pediré la absolución por estos desatinos. Shalom.
.

lunes, 8 de septiembre de 2014

La Real Academia del morfi


La Académie des gastronomes se fundó en 1927 con los mismos cuarenta sillones y los mismos estatutos de la Académie française que en 1635 había fundado el Cardenal Richellieu. Ambas se ocupan de cosas que pasan por la boca. La última, de las que salen de ella (palabras y cuestiones relativas a la lengua) y, la primera, de las que entran (alimentos, bebidas y demás delicias de la cocina francesa.)
 

Antes de volver a la Académie y a su primer presidente Curnonsky permítanme un pequeño aparte para comentarles el origen de nuestra palabra lunfarda morfi (comida) según el gran artista, humorista, arquitecto y dibujante Lorenzo Amengual.
Morfi deriva del italiano smorfia que significa mueca, contracción de los músculos faciales.
Es el gesto que hacemos al masticar y de allí resultan “un sustantivo y un verbo lunfardo: “morfi” y “morfar”, comida y comer.”
Smorfia, que deriva de Morfeo, el dios de los sueños, tiene otra acepción en el dialecto napolitano: es el arte de la interpretación, en la tradición de que allí está señalado el destino de los soñadores. Esta smorfia es la que atribuye a cada sueño determinado un número de la quiniela, el 22 es “el loco”, el 48 el “morto chi parla”, el 28… no lo recuerdo, lo que aprovecho para retomar el hilo original.


Maurice Edmond Sailland (1872-1956) -que eligió el seudónimo Curnonsky porque en sus comienzos todo lo ruso estaba de moda en París, el Zar estaba de visita, Nijinsky bailaba, Stravinsky aparecía en todos los afiches y él, que era un amante del latín, se preguntó Cur non sky (¿por qué no algo que termine en sky?)- tuvo la esforzada tarea de poner en marcha la institución y conciliar las numerosas opiniones de tantos miembros y sus cocinas regionales. Este párrafo tomado de sus recuerdos deja en claro su talento literario-gastronómico-político: “La extrema derecha no admite sino la gran cocina, los grandes banquetes diplomáticos; la derecha gusta de la cocina familiar tradicional, los viejos licores y los platos que se cuecen a fuego lento; el centro aplica el regionalismo y practica ir de restaurantes; la izquierda tiende a la cocina rápida (tortilla y loncha de jamón) pero practica el gastronomadismo y la extrema izquierda reúne a los amantes del exotismo.”

Curnonsky comenzó en la literatura como “negro” (el que escribe para otro) del marido de Colette. Lo mismo hacía ella hasta que decidió lanzarse por su cuenta y relegar al tipo, para siempre, al olvido. Más tarde encontró la forma de mezclar trabajo con placer y comenzó su tarea de divulgación y publicidad de la cocina francesa alcanzando un éxito que lo acompañó hasta sus últimos días. En 1946 fundó la famosa Cuisine et vins de France que tuvo hijos por todo el planeta.
En 1952, cuando cumplió ochenta años, el Príncipe de los Gastrónomos como lo llamaba todo el mundo, recibió el siguiente regalo: ochenta de los más famosos restaurantes parisinos (desde los más suntuosos a los más modestos) le reservaron una mesa a perpetuidad con una tarjeta que decía: “Maurice Saillant Curnonsky, Príncipe de los Gastrónomos, defensor e ilustrador de la cocina francesa, huésped de honor de esta casa”.
.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Una muchacha predestinada - Osvaldo Gallone

Humor del bueno o mejor


La vida y pasión de los habitantes de Duvil -pueblo de la campaña bonaerense- y, en especial, de Noemí Dinard -la protagonista- se encadenan en diez cronicones desopilantes que tocan las obsesiones fundamentales de los argentinos (sexo, religión, amor, fútbol, psicoanálisis) con un humor irónico, desmesurado y pluma afilada. La prosa atrapa al lector mientras las complicaciones de pago chico sirven de pretexto al autor para hundir el bisturí en los aspectos más salientes de nuestra idiosincrasia y organización social.

Los personajes reiteran sin descanso esas frases típicas en que mostramos nuestros saberes consagrados y los códigos que compartimos: los lugares comunes, y van transformando la comedia en un sainete donde el exceso y el absurdo nos garantizan una dosis tamaño baño del remedio infalible: la sonrisa.
Hay de todo como en botica, guiños y referencias culturales y culturosas por doquier, pero ¿no son esas, acaso, una de nuestras características más notorias?
Entre muchas, el que suscribe elige como puntos más altos tres situaciones disparatadas: el sistema de catalogación de libros de la bibliotecaria del pueblo; una versión duvilense del Caso Dora de Freud y un error en el afiche de la campaña política del intendente (págs. 24, 75 y 98).

“Pinta tu aldea y pintarás el mundo” es el mensaje que recibe Noemí Dinard. El autor lo invierte y parodia: pinta una aldea vecina para pintar la ciudad propia.
Resumiendo: imperdible. Corra a comprarla antes de que se acabe el mundo.  Tendrá diversión asegurada, de la cual estas líneas son la garantía escrita. Cualquier reclamo hecho dentro de las 72 horas dará lugar a la devolución del importe completo, que será depositado en un banco de Nueva York a la orden del juez Griesa.

Una muchacha predestinada, Osvaldo Gallone, 2014, VS Editores.
Reseña de Fernando Terreno

Lo pueden encontrar en Librería Santa Fe de Av. Santa Fe 2376, Av. Cabildo 605 y sucursales; Librerías Yenny, El Ateneo y en todas las "buenas casas del ramo". 
.