sábado, 26 de febrero de 2011

El colapso del puente del Tacoma

1940, Río Tacoma - Washington State, EEUU

La caída del puente sobre el río Tacoma está muy y bien documentada en la red en todos sus aspectos. La única razón para traerlo a colación es porque la próxima entrada tiene una anécdota que está referida a su derrumbe y me pareció necesario ir poniéndonos en tema.

Más allá de la belleza de los puentes colgantes, el desastre tuvo ribetes espectaculares y produjo conmoción en su momento. Acá pueden ver el video de los sucesos.



El video está tomado de:
http://www.youtube.com/watch?v=3mclp9QmCGs
.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Gajes del oficio

.
Gajes del oficio -Servicios Fúnebres-

La calle estaba desierta, no se veía un alma. El sol de finales de la primavera de 1954 todavía quemaba el pavimento de la mediana ciudad provinciana. Salvador cerró la puerta de “Sepelios Amatti”, caminó dos cuadras y entró, a duras penas, a la “Florería Pellegrino”.
-Salud, colega. Vengo a charlar un poco con vos.
Atrás, en el depósito, estaba Pipo arrancando las flores marchitas y las hojas mustias, para ir “matando la tarde” como solía decir. Parco como era, lo invitó a pasar moviendo la mano.
-¿Hay trabajo en puerta…?
-¡Que va! El negocio está totalmente parado. No hay un muerto en diez leguas a la redonda…
-Creí que venías a avisarme… y te encuentro con esa cara de velorio.
Salvador siempre vestía sobriamente, camisa blanca y ropa negra. Lo notó muy demacrado, pero no le dijo nada más. Siguió sacando hojitas mientras sacudía incrédulo la cabeza tratando de pensar en el motivo capaz de haberlo hecho salir de la cochería.
-¿Cómo querés que esté? ¡Hace cuarenta y cinco días que no hago un servicio! El último fue el de…
-…doña Juana Martincich. No me hagás acordar. Todavía me deben 6 coronas…
Pipo alargaba las frases y lo interrogaba con sus gestos. Hasta que Salvador largó el entripado.
-La Penicilina, -se despachó, como quién dicta sentencia-. Nos va a matar a todos. Acordate lo que te digo.
Después se quedó en silencio, resignado. Ninguno de los dos volvió a decir una palabra. Tomaron unos mates pasándose la calabaza con unos sonidos de compromiso. Al cabo de un rato se levantó para irse. El fresco y el olor de las flores parecía haberlo reanimado. Desde la puerta volvió la cabeza:
-Todo tiene su fin. Ya le vamos a encontrar la vuelta.


En recuerdo del Tío Pipo.
.

lunes, 21 de febrero de 2011

Energía eléctrica - Humor

Más cuentos cordobeses

Como este blog es “internacional” aclaro que lo de cordobeses refiere a Córdoba la Docta, o de la Nueva Andalucía, República Argentina.

1
El negro estaba subido al techo. Acababa de descolgar los cables con los que afanaba “lú” porque le habían avisado que la camioneta de EPEC* andaba por el barrio.
En cuanto se enteró que se habían piantao se puso ipso pucho a tratar de volver a engancharlos, pero los desgraciados de EPEC dieron la vuelta a la manzana y lo sorprendieron in fraganti.
Con los dos cables en las manos, bajo una lluvia de chispazos, el vago al verse pescado encaró una última defensa. Haciéndose el distraído se puso a gritar:
-¡Soy He-man! ¡Soy He-man!

*Empresa Provincial de Energía Eléctrica


2
Va un nero por la caie con un tubo fluorescente en la mano. Y se cruza con un vecino que le pregunta:
–Nero, ¿qué llevai ahí? ¿Un tubo de lú?
–¡No, si vuá a ievá una yarará enyesada!


La ilustración es de Caloi (Carlos Loiseau). Por limitaciones de tamaño no se alcanza a ver bien pero el tipo en la casilla, debajo de la torre de alta tensión, se está alumbrando con una vela. Se llama Distribución Eléctrica.
.

sábado, 19 de febrero de 2011

El teléfono de Serrat

El catalán grabó en 1970 “Conillet de vellut” (Conejito de terciopelo), un poema dedicado a un amor despechado que lo llevó a cometer al menos dos imprudencias. La primera, intentar imponer como cantante a su novia sueca –la conejita en cuestión-, asunto que no funcionó; y la segunda, ¡consignar en la letra su número de teléfono particular!

La insólita anécdota está contada, junto a un montón de jugosa información, en un afectuoso artículo titulado Joan Manuel Serrat, poeta que publica el mensuario Le Monde en castellano en su número de febrero de 2011.

Osvaldo Gallone, su autor, periodista, escritor y crítico literario, conoce el tema de primera mano, por haber estado en Barcelona, ser un admirador del cantor, y un especialista en literatura española.



Se puede leer completo acá:
http://www.eldiplo.info/mostrar_articulo.php?id=1239&numero=97
.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Hermanos Expósito - Destino de tango

Homero, Virgilio… y Ovidio
Cuando Manuel Expósito y su esposa Rafaela del Giudice Cafaro eligieron los nombres de sus hijos les dejaron un claro mensaje indicando el camino que soñaban para ellos: la poesía, la música y las artes. Si le agregamos que crecieron en Zárate –Provincia de Buenos Aires–, debemos incluir al tango entre esos sueños.

Homero Aldo Expósito (1918-1987) fue un poeta y letrista de tango de excepción.
Virgilio Hugo Expósito (1924-1997) músico y pianista formó una dupla autoral increíble con su hermano, empezaron a componer a los 12 y 17 años. A los 14 y 20 respectivamente, compusieron Maquillaje y al poco tiempo Naranjo en Flor.
Luis María Ovidio Expósito (1928-1992), el tercer hermano, zafó del mandato familiar y no se dedicó ni a la poesía ni a la música.
Todos eran dueños de una vasta cultura, nacida en una no menos sólida recibida de sus padres, Don Manuel era anarquista y anticlerical, pero flexible como para permitir que Homero cursara su bachillerato en el Colegio San José, en Buenos Aires; y que Virgilio se formara en música clásica con el violinista alemán Juan Elhert y cursara el secundario en el Liceo Militar de Escobar donde era profesor un conocido músico: Alberto Ginastera.

Hay mucho de misterioso y de creativo en los nombres. Creo que ponemos en ellos algo así como un mensaje cifrado o un “extracto” de nuestros deseos, de lo que fuimos, de lo que amamos, de lo que somos y queremos ser. Sobre el valor constitutivo del nombre Borges dice:

Si (como el griego afirma en el Cratilo)
el nombre es arquetipo de la cosa,
en las letras de ‘rosa’ está la rosa
y todo el Nilo en la palabra ‘Nilo’

El camino o el destino, como el de los héroes clásicos, les venía señalado desde la cuna. Fueron el héroe, el juguete de los dioses, el que tiene ya su camino marcado del que no se puede salir. Por suerte para nosotros, al costado dejaron una pléyade de temas memorables. Por citar algunos: Absurdo, Afiches, Chau... no va más, Fangal, Farol, Flor de Lino, Maquillaje, Naranjo en Flor, Pequeña (Homero con O. Maderna), Pigmalión, Percal, Trenzas, Sexto Piso, Yuyo verde y Vete de mí.



Homero, poeta y rapsoda griego, siglo VIII aC.
Virgilio, poeta romano (70-19 aC.), autor de la Eneida.
Ovidio, (43-17 aC.), poeta romano, autor de El arte de amar y de Las Metamorfosis.

Luis María Billy Cafaro (1936), el autor de la taquillera Pity Pity, de Marcianita y de Bésame Pepita, era primo de los Hermanos Expósito. Se ve que la vena artística circulaba por toda la familia y Billy grabó algunos temas con la orquesta “Jazz Club” que dirigía en Zárate su primo Virgilio.

Las ilustraciones, de arriba hacia abajo son:
Homero Expósito por Cejas.
Virgilio Expósito en la carátula de un vinilo.
La partitura de Naranjo en flor, dedicada por V.E. al Mayor Machiavello.
.

lunes, 14 de febrero de 2011

Si San Valentín...

Si San Valentín hubiese nacido cien años después, no lo hubieran ejecutado por querer casar a los soldados del ejército romano.

Por Adrián Vitali (Ex sacerdote)

Si San Valentín hubiese nacido cien años después, no lo hubieran ejecutado por querer casar a los soldados del ejército romano. Podría haber sido el capellán del ejército. Pero también probablemente no lo hubiésemos conocido como el patrono de los enamorados. La Iglesia presidida por el papa Gelasius (494) buscaba que esta fiesta de origen pagano en honor al dios Lupurcus, que se celebraba el 15 de febrero en Roma, se cristianizara.
La forma de cambiar el sistema era modificando el nombre del dios pagano por el de algún santo católico. San Valentín fue el apropiado, ya que en su reinado, el emperador romano Claudio había prohibido el casamiento de los soldados. Pero San Valentín, no obedeciendo el decreto, casaba en secreto a los soldados del emperador. Enterado, el emperador lo mandó a decapitar el 14 de febrero del año 269. Por eso, la Iglesia situó esta fecha como celebración del Día de los Enamorados.

Si el Papa pudo atreverse a modificar esta celebración romana no fue por un acto heroico, sino que para esa fecha la Iglesia ya se había convertido en religión oficial del Imperio Romano por un decreto del emperador Flavius Theodosius, del año 380, y el matrimonio quedó oficializado como acto público.

La historia de amor de San Valentín con Julia sucedió en la Roma del siglo III, cuando los cristianos eran perseguidos.
En este tiempo no existía el celibato como acto disciplinar eclesiástico, por lo que podemos suponer que no eran mal vistas las frecuentes visitas de Julia a la cárcel y las cartas que Valentín le enviaba. En ese tiempo grandes figuras de sacerdotes estaban casados. Félix III, por ejemplo, Papa del 483 al 492, esposo de Petronia, con la cual había tenido al menos dos hijos y que tuvo por bisnieto a Gregorio el Grande. O el Papa Ormisdas, en el siglo VI, cuyo hijo Silverio se convertiría en sucesor del trono de Pedro.
Pero más allá del dios pagano Lupurcus, o del papa Gelasius, o del emperador Claudio o de San Valentín y Julia, el amor sigue sucediendo como sucedió entre el primer hombre y la primera mujer. Sin méritos ni virtudes, sin fecha ni horarios, ni agenda.
Acontece como gesto único e irrepetible y sólo nos damos cuenta cuando estamos implicados como autor y testigo de este misterio indescifrable que es el amor.


Honorablemente sustraído y copiado de:
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/si-nacia-100-anos-despues

.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Economía hogareña - Humor

.
Uno y uno
Un par de cuentos cordobeses. El primero –que debe leerse en cordobés– es para mostrar la capacidad de administrar recursos que tienen las mujeres. El segundo es un intento, quizá vano, de equilibrar los tantos.

1
Carta de un nero, a la sazón esposo ausente, a su esposa
.
Mamaza:
No puedo mandarte NI UN MANGO pa los gastos de la casa de este mé, veremo pal prósimo... así que te mando 100 besasos. Soy mi amor verdadero!
Tu nerito, que tanto t´ama!

Tras varios días la mina le responde:
Queridazo mío:
Te agradezco por los 100 besos y te mando detalles de como los é gastau:

1. Al lechero le gustó, cambia 2 besos por cada litro e leche.
2. Los de la Lú no tuvieron de acuerdo en condonar la deuda por menos de 7 beso.
3. El dueño e la casa viene todos los día y me pide 2-3 besos pal alquiler.
4. El culiáu del dueño del mecadito no quiso sólo besos, así que tuve que ofrecerle también otro 'artí...culo'
5. Otros gastos: 40 besos.

No te preocupei por mi, me quedan como 35 besos y espero me alcancen pal resto del mé. ¿Como querí q’ agamos pal otro? ¿de misma forma o me mandai guita?
Con amor,
Tu nera.

2
Cuentan que tras medio siglo de matrimonio, Carlos murió y se fue al cielo. A los pocos años falleció su mujer, quien fue a parar al mismo lugar. Y cuando lo vió salió corriendo a su encuentro: “¡Mi amor, qué alegría verte! ¡Te extrañé tanto!”. A lo que Carlos respondió: “Ah no, no, no. ¡El trato era hasta que la muerte nos separe!”.


El primero me lo envió mi prima, “la Susana”. El segundo, lo he choreao a la Revista Nueva del diario La Voz del Interior.
Las viñetas son de Cognini y de Ortiz respectivamente.
.

sábado, 5 de febrero de 2011

The Rolling Stone


The Rolling Stone

El nombre de la banda de rock inglesa ha sido motivo de muchas conjeturas como corresponde a todo producto cultural-comercial que se precie y promocione (vení Lipovetsky, ayudame que me estoy metiendo en un fangal).
Tengo entendido que “The rolling stones” se lo puso Brian Jones, uno de los fundadores, en 1962, en homenaje a Muddy Waters.
Este blusero norteamericano había escrito en 1948 el blues Rollin’ stone que dice:
Well, my mother told my father,
just before hmmm, I was born:
"I got a boy child's comin,
He's gonna be, he's gonna be a rollin stone”.
(Mi mamá le dijo a papá/ justo antes que yo naciera:/ tengo un hijo en camino/ será un trotamundos)

La expresión tiene varios significados, vabundo, trotamundos, cabeza de chorlito, alguien que da vueltas como bola sin manija o barrilete sin cola. (en francés: tete en l’air).

Pero la primera que llevó ese título fue una revista literaria y humorística fundada en 1894 por el escritor norteamericano O. Henry: The Rolling Stone.
El farmacéutico, periodista, escritor y genial cuentista William Sydney Porter (1862-1910), fue uno de los maestros del cuento, captó a la perfección el alma de sus compatriotas y escribió unos finales de excepción.
Adoptó el seudónimo de O. Henry –nombre del gato de un amigo – con la intención de borrar una etapa de su vida: una temporada en la cárcel acusado de un desfalco contra el First Nacional Bank donde trabajaba.
Su cuento Incursión en la amnesia (A ramble in afasia) es sorprendente. Los críticos consideran entre los mejores a El regalo de los Magos (The gift of the Magi) del que se dice que lo escribió en 3 horas y una botella de whisky para hacerse de unos pesos en el New York World.

J.L. Castro Lombilla, humorista y dibujante español, homenajea a O. Henry y a su colega Jeff Peters en su magnífico blog, del que acá les dejo el enlace y de donde tomé la ilustración:
http://lombilla.blogspot.com/2011/01/dia-de-reyes-galeria-de-raros-1.html
.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Roland Barthes en la Argentina

.
Roland Barthes en la Argentina

La tarde del sábado pasado disfrutábamos entre amigos una charla distendida que había ido derivando hacia el tango y las orquestas del cincuenta, cuando uno de los compañeros, coleccionista y librero, lanzó la pregunta:
-¿Saben quién fue el introductor de Barthes y lo hizo conocer en la Argentina?
Todos esperamos escuchar el nombre de algún filósofo, político o sociólogo, pero la respuesta y su historia nos dejó con la boca abierta.

Hacia finales de los 50 y principios de los 60, Homero Expósito, el poeta autor de tangos fundamentales como Fangal, Flor de Lino, Naranjo en flor y Percal vivió en Madrid y, especialmente, en París. Allí tomó contacto con los filósofos y lingüistas de vanguardia, con el movimiento estructuralista y conoció a un semiólogo que empezaba a descollar y había publicado un ensayo que lo interesó mucho: Roland Barthes.
En un viaje a Buenos Aires por 1965 comentó el vivo interés que le había causado esa obra y recomendó enfáticamente su lectura a dos amigos, a Rodolfo Walsh y a Pirí Lugones, que trabajaban como lectores para una recién creada editorial: Jorge Álvarez.
Así es como la Editorial Jorge Álvarez publica en 1967 el ensayo El grado cero de la escritura. La traducción se hizo acá.
De ese modo, de la mano de Expósito, llegó Barthes a la Argentina en 1967. Más tarde una serie de desprolijidades y la quiebra de la editorial dejaron los derechos de Barthes a la Editorial Siglo XXI.
El contacto de Expósito con Barthes (y con otros, como Lacan y Cioran) no fue obra de la casualidad, tenía una sólida cultura filosófica y literaria. Había cursado en Filosofía y Letras de la UBA hasta estar muy próximo a la graduación a pesar de varias interrupciones a la carrera.
Afortunadamente para nosotros terminó optando por la poesía, y dejó su huella imperecedera en muchos tangos y valses, de los cuales al menos 30 son exquisitos. Y en un bolero: Vete de mí, que muchos creen de origen cubano porque le dieron categoría de himno las versiones de Daniel Riolobos y de Bola de Nieve.
Gracias S.S.


Vete de mí, por Bola de Nieve, acá:
http://www.youtube.com/watch?v=lDTLIwhF4XE

Vete de mí, por Daniel Ríolobos, acá: