lunes, 31 de mayo de 2010

Dormite Patria

Dormite patria – Adrián Abonizio

Juan Carlos Baglietto canta Dormite Patria
http://www.youtube.com/watch?v=UDkc_iaSmW4&feature=related

Adrián Abonizio canta Dormite Patria
http://www.youtube.com/watch?v=kHiZxpuB7vc&feature=related


Dormite patria sobre mi camisa
olvidate pronto de los que te pisan
dormite patria que la noche es fría
y hay un viento blanco sobre la avenida.
Quiero llevarte como cuando era otro
y te lucía flamante sobre el guardapolvo
todavía no había crecido
y estabas prendida a mi solapa blanca
como un papelito.

Dormite patria que los corazones
te harán de almohada para los pulmones.
Dormite patria que suena la radio
y alguien que te nombre lo dice cantando
quiero llevarte porque siempre es invierno
y no tenés un techo y están los lobos sueltos
Malena, Carlitos Gardel y los caudillos
las madres de los pañuelos
y los hijos de mis hijos.

El que vende flores
yo que canto esas canciones
esas chicas de las tiendas
los que arreglan los motores
te vamos a hace una ronda
que abarque todo el mapa
y entre provincia y provincia
no habrá limites ni nada.

Dormite patria como mi enamorada
llevo tu corpiño atado en mi lanza
el último aliento la canción que me queda
es que seas distinta a la que vi
en la escuela.
Quiero llevarte como cuando era otro
y te lucia flamante sobre el guardapolvo
todavía no había crecido
y estabas prendida a mi solapa blanca
como un papelito.

Dormite patria
que en la cuadra aquí cerca
suena ya la murga
para que te duerma
Dormite patria pero dormí conmigo
para que la muerte se lleve al domingo.
.

jueves, 27 de mayo de 2010

Sudáfrica 2010 Sueños y Pesadillas



Sueños y pesadillas sudafricanas

No podría ser más afortunado. Yo, Silvio A., estoy a diez mil metros de altura rumbo a Sudáfrica con la Selección. Apenas los he visto, ellos viajan en primera, pero el premio es así y no me voy a andar quejando, justamente yo, que he sido tocado con la varita y estoy viviendo un sueño que muchos quisieran.

Intento relajarme y descansar, pero no me resulta fácil. Una inquietud me empieza a corroer por dentro: es que el avión se veía oxidado y sucio cuando lo abordamos. ¡Y el nombre! No me gustó nada el nombre, deslucido sobre la desprolija pintura amarilla: Pequod
La respuesta del comisario de abordo aumenta mi confusión: la nave está al mando del capitán Ahab Maradona, al que le faltan las dos piernas. Los bíblicos nombres de la tripulación aumentan la mezcla de sensaciones encontradas: Salvador, Ángel, Ariel, Gabriel, Lionel, Samuel, Jonás...
Miro mi propio documento y dice que me llamo Ismael.

1 - pesadilla
Mientras recibo un golpe (¿turbulencia?) reboto contra mi asiento y alcanzo a ver claramente que estamos alentando al equipo en un estadio colmado y rugiente. La selva nos rodea por completo. Todo es verde y negro como el África profunda, apenas distingo unas sombras celestes y blancas corriendo a otras de no sé qué color sobre el camuflado césped. Faltan 5 minutos para que termine el partido, vamos cero a cero y con el empate nos clasificamos para la segunda ronda.
¡Jonás! ¡Jonás y la puta madre! Jonás Gutiérrez acaba de cometer un penal increíble por lo estúpido. ¡Jonás! ¡Pero por qué lo trajimos si su nombre ya anunciaba la desdicha!
Miro hacia el banco y, horrorizado, descubro que no tenemos director técnico: Ahab Kurtz Maradona ha sido tragado por la selva, ha desaparecido en el corazón de las tinieblas. ¿Por qué no escuché las advertencias de mamá cuando me decía: “Cuidáte de los señalados por Dios”?
Una sombra clava el uno a cero definitivo. Nos volvemos.
Lloro desconsoladamente, por mí, por nosotros, por Diego –al que nunca volveremos a ver-, por todos.

2 - sueño
El golpe contra el asiento me desacomoda, pero no dejo de alentar al equipo. El estadio luce impresionante, la selva, que todo lo impregna, parece que va a abrazarlo y hacerlo añicos. La luz en la cancha es enceguecedora y los nuestros, deambulan como albicelestes autómatas aguantando el temporal. El temporal de goles, de los que nos salvamos y de los dos que ya nos hicieron. El suplicio se hace interminable. No importa, porque nos acompaña la esperanza de dar vuelta el marcador en estos diez últimos minutos de la final del campeonato del mundo.
Desde el cielo llega el rumor sordo de los helicópteros de la escuadrilla del Teniente Kilgore de los que se descuelgan Obdulio Mascherano, Martín Willard Palermo y Ahab Kurtz Maradona, llenos de bolsas con pelotas. Nuestra vanguardia empieza a danzar al son de Las Walkirias y bombardea con insistencia la ciudadela adversaria que termina por derrumbarse con ese portentoso tercer gol de Tevez. Tres a dos y pitazo final.
Es el delirio, saltamos, nos abrazamos, gritamos, eternizamos el goce.
Miro hacia atrás, el capitán Ahab Kurtz Maradona se ha convertido en un dios de bronce. La estatua tiene un apéndice que sobresale, algo brilloso y pulido. Sus adoradores pasan la mano por allí y los incrédulos, su boca.


Epílogo
Entre la tragedia (que corresponde al final 1, pesadilla) y la gran aventura sudafricana (que corresponde al final 2, sueño) seguramente anda escondido el verdadero final de nuestros sueños. Paciencia, en pocos días quedará develado.

Con agradecimiento a Osvaldo Gallone de quien tomé varios comentarios suyos sobre Moby Dick-Melville, Arlt y Conrad. Y a Darío Villar, que le pone el recuerdo futbolístico preciso a las charlas en el café.
El dibujo es de J. Mora y J. Fran
.

viernes, 21 de mayo de 2010

Curiosidades bicentenarias

.

Curiosidades bicentenarias
Dedicado especialmente a La Flaca y a Marple

El primer Presidente argentino fue un militar boliviano.

Cornelio Saavedra (1759-1829), nació en la Villa de Potosí, en la actual República de Bolivia, en el seno de una familia porteña que retornó a Buenos Aires en 1767 y se educó en el que hoy es el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Fue el Presidente de la Primera Junta, cuando el 25 de Mayo de 1810 esta asumió el gobierno que ejerció hasta 1811.
Si bien se lo recuerda como el “militar” de la Junta, ya tenía casi 50 años cuando tomó las armas por primera vez en el regimiento de Patricios. Además, mal que nos pese a los que admiramos la visión política y la pasión de Mariano Moreno, el conservador Saavedra era el caudillo más popular por aquellos tiempos y su concepto del federalismo era mucho más amplio que el del núcleo duro al cual, probablemente, le debemos las ideas y la consolidación de la Revolución de Mayo.

El segundo Presidente argentino fue un militar uruguayo.

Un militar del ejército uruguayo fue el segundo presidente (en realidad lo fue dos veces) que tuvo la Argentina.
En 1806 era Capitán del Regimiento de Blandengues de Montevideo y más tarde fue Gobernador y Capitán General de la República Oriental del Uruguay después de Juan Antonio Lavalleja.
En realidad José Rondeau (1775-1844) nació en Buenos Aires pero vivió desde muy joven en Montevideo donde murió, a los 69 años, poco tiempo después de dejar el cargo de Ministro de Guerra de la República Oriental del Uruguay. Sus restos descansan en el Panteón Nacional del Uruguay.
En la Argentina fue el primer Presidente del Directorio (Director Supremo de las Provincias del Río de la Plata) en 1815 y luego volvió a ejercer el cargo de 1819 a 1820.

El tercer Presidente argentino fue un militar peruano.

Ignacio Álvarez Thomas (1787- 1857), militar peruano, fue también uno de los primeros presidentes argentinos. Nació en Arequipa pero pronto su familia se trasladó a Buenos Aires donde desarrolló su carrera político militar para terminar como Embajador ante las Repúblicas de Chile y Perú, cargos de los que fue destituido por Rosas. A la caída de éste, retornó a Buenos Aires donde murió poco tiempo después. Su casa en Arequipa se conserva a la perfección en la actualidad.
En la Argentina fue el segundo Presidente del Directorio (Director Supremo de las Provincias del Río de la Plata) cargo que ocupó interinamente, entre 1815 y 1916, como sustituto de Rondeau que lo ejerció, simbólicamente, sólo un día.


Como imagino a nuestros vecinos de la Banda Oriental sonriendo muy divertidos ante lo expuesto más arriba, les advierto que se agarren con lo que viene. Los conflictos que mantenemos por Botnia y por la nacionalidad de Gardel serán un poroto al lado de lo que sigue.


Artigas, el Padre de la Patria de los uruguayos, era argentino.

José Gervasio Artigas (1764-1850), político y militar, nacido en Montevideo, descendiente de una familia acaudalada, fue una de las mentes más claras del proceso Revolucionario Americano contra la dominación española y firme sostenedor de la idea de una Patria Grande y Federal.
Antes de morir, en septiembre de 1850, apenas un mes después que José de San Martín, encabezó su testamento: “Yo, José Gervasio de Artigas, argentino, de la Banda Oriental…”. Como en los melodramáticos versos de Carlos Guido Spano, Artigas había sido “argentino hasta la muerte”. *



*Los conceptos sobre Rondeau y Artigas los escuché en una charla de Hernán Brienza sobre el Plan de Operaciones de Moreno.
En el enlace que sigue hay un muy interesante artículo de Brienza sobre la anécdota referida a Artigas, con el agregado de una analogía con otro revolucionario que anduvo por estos pagos para la misma época: Giuseppe Garibaldi.
http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=30394&pagina=3
.

miércoles, 19 de mayo de 2010

El bicentenario – Cipayos, infames y traidores

Cipayos, infames y traidorzuelos


Así como tratamos de recordar a las figuras del bicentenario, vale la pena también tener presentes a aquellos de los que nos avergonzamos, como Manuel José García, (aquel Ministro Plenipotenciario de Rivadavia que entregó a los Imperios de Brasil e Inglaterra la victoria conseguida en la guerra contra ambos) y a sus “crías” actuales:

Los cretinos, traidorzuelos y sus partidos políticos de pertenencia son:
UCR - Oscar Aguad (Presidente del bloque de la UCR en la Cámara de Diputados)
PRO (el de M. Macri)- Paula Bertol
Coalición Cívica (el de Elisa Carrió) - Adrián Pérez
P. Justicialista Federal (el de Reutemann) - Walter Agosto

28-02-2010 / Mientras el gobierno protestaba por las operaciones petroleras en Malvinas, Paula Bertol, Adrián Pérez y Oscar Aguad eran invitados de honor del foreign office. El viaje se realizó cuando ya se conocía el envío de Londres de la plataforma Ocean Guardian.

La noticia completa se puede leer en este enlace:

http://www.elargentino.com/nota-79773-El-increible-viaje-a-Londres-.html


19-05-2010 /
Y por si hiciera falta saber quién los fogonea, acá va la tapa de Oscurín de hoy:

Para oscurín , como ustedes pueden ver, no es la República Argentina la que reclama, sino "Cristina".

domingo, 16 de mayo de 2010

La ideología del inodoro - Slavoj Zizek


La ideología del inodoro – Slavoj Zizek

Las ideas fundamentales que caracterizan a las personas, a las sociedades y sus épocas forman la ideología. Esos pensamientos, luego puestos en práctica, son nuestras acciones. Todas nuestras acciones están impregnadas de ideología. Hay ideología en todo lo que hacemos

Tomemos, para un ejemplo práctico, a los inodoros.
Un paseo por diferentes países de Europa nos permite distinguir tres tipos:
.el francés, con el agujero atrás, donde la “cosa” desaparece en un santiamén (en la Argentina lo llamamos inodoro a la turca, y uno muy similar se usa en Japón).
.el inglés, con un gran volumen de agua a la vista, donde “aquello” queda flotando.
.el alemán, con el agujero adelante y una especie de bandeja central con un poco de agua, donde el “asunto” queda bien a la vista y uno puede olisquear, observar en detalle y tratar de descubrir enfermedades o lo que sea.

Es un shock cultural, pero es así. ¿Por qué es así? ¿Cuál es el meollo de la cuestión?
Para explicar la cosa, mejor que leer manuales técnicos de sanitarios es ir a las raíces del pensamiento europeo. Hegel dijo que toda la estructura espiritual de los países de Europa esta construida sobre tres pilares:
una idea de nación
una idea de la política, de lo público
un nivel (y una actitud) de vida social

Los franceses defienden su modo y nivel de vida a la vez que son radicales en política, revolucionarios de izquierda. Sus ideas caen, cortan, no en vano inventaron la guillotina.
Los ingleses son económicos en su estilo y políticamente son liberales moderados. Son pragmáticos, dejan las cosas flotar, las llevan a la larga con la esperanza de que ya se resolverán o se irán solas al fondo.
Los alemanes son políticamente conservadores y a nivel de vida son poéticos, y están llenos de pensamientos contemplativos. Son ciencia, poesía y observación.

Como ven, los inodoros son el fiel reflejo de cada uno de ellos. Los inodoros franceses son "jacobinos", los ingleses "pragmáticos" y los alemanes "metafísicos". Puede parecerles una locura, pero son reflexiones muy serias.
Algún hijo de puta puede intentar hacernos creer que ha llegado “el fin de la historia”. Otro, con las mejores intenciones, decir que las ideologías no existen. Pero vamos al baño, para usar el más vulgar de los objetos, y nos sentamos sobre siglos de ideología.


Lo que antecede es una burda síntesis del pensamiento de Slavoj Zizek, que hice en base a lo expresado por él en varias conferencias donde usó el mismo ejemplo.
Sociólogo, filósofo, psicoanalista y crítico de la cultura, nació el 21 de marzo de 1949 en Ljubljana, Yugoslavia, actualmente Eslovenia. Se destaca por su cercanía teórica al trabajo de Jacques Lacan y su peculiar lectura de Hegel.
Quien quiera conocer lo que verdaderamente dice, puede leer su libro:
Slavoj ZIZEK, El sublime objeto de la ideología.
También pueden escucharlo en este enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=XfOa8G8J72g&feature=player_embedded


Agregado final:
He visto unos inodoros italianos que se caracterizan por dos cosas: Son inmensos y ¡rectangulares! Privilegian la belleza del diseño frente a las dificultades de higiene y funcionalidad, que compensan con su gran tamaño, capaz de acoger las inmensas redondeces de las bellezas peninsulares.
.

jueves, 13 de mayo de 2010

Sexo grupal

.
Sexo grupal y humor mínimo

He sufrido una frustración más. Dudaba entre si, al fin, La Nación había tirado la chancleta y nos arrojaba a la lujuria y el desenfreno; o si, por el contrario, estaba anunciando la llegada del fin del mundo, del Armagedón bíblico.

Nada de eso, ni lo uno ni lo otro. El atractivo capítulo, era solo una parte de un muy interesante artículo sobre LA VINCHUCA que firma el bioquímico y periodista Gabriel Stekolschik: Develan claves del apareamiento de las vinchucas para controlarlas, que se puede leer completo en el enlace al pie de esta página e incluye una entrevista a los investigadores Claudia Zacharías y Gabriel Manrique.

Comenta los resultados obtenidos en una investigación conjunta entre la Facultad de Exactas de la UBA y la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil sobre las prácticas sexuales de las vinchucas, con el objeto de controlar su reproducción, ya que estas son el vector de transmisión del parásito del CHAGAS. Controlar o exterminar a las vinchucas es una de las formas de atacar al Mal de Chagas en una de sus bases.
Otros grupos están trabajando en diferentes abordajes del mismo problema, donde ya hay progresos y logros en el conocimiento del mecanismo de la replicación del virus del dengue (Instituto Leloir, equipo de la doctora Andrea Gamarnik) y en la organización molecular del trypanosoma cruzi (Universidad de San Martín, Biotecnología, equipo de Carlos Fasch), el agente del Chagas.

Humor mínimo
La técnica de producir “confusión” en los impulsos sexuales de diversos insectos ya se está utilizando en el control de algunas plagas a pesar del fuerte lobby que los sindicatos de bichos están realizando sobre las lábiles mentes de los integrantes de diversas sociedades protectoras de animales, siempre dispuestos a abrazar cualquier lema que suene bondadoso, por inútil que sea.
Esta vez la campaña que se está preparando, con eslóganes diseñados por la agencia de publicidad de Macri, tendrá estos ejes: “Deje copular tranquilas a las vinchucas” y “Si es para reproducirse, está permitido”. Los carteles que propone el arzobispado dirán: “Contra el condón y la confusión” y “Vinchucas por el Ogino-Knaus o la abstinencia”.

Integra el equipo de la doctora Gamarnik el biotecnólogo Marcelo Samsa. Díganme si el inocente no está condenado de por vida a que sospechemos que se trata de una encarnación de Gregorio Samsa (La metamorfosis – Kafka), o un agente encubierto del bicherío, dispuesto a hacer volar por los aires a todo el Instituto completo, en cuanto se la tomen en serio con los insectos. Los tendré informados de las novedades que aparezcan cuando el desenlace sea inminente.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1262993
.

domingo, 9 de mayo de 2010

Calavera no chilla

Calavera no chilla
El “calavera” es un hombre dado al libertinaje y a excesos varios.
El arquetipo del calavera es Don Juan Tenorio, personaje que aparece repetidas veces en la literatura a partir del original creado por Tirso de Molina en El burlador de Sevilla, allá por 1630.
Daniel Suárez Marzal, el director de Don Giovanni, la ópera de Mozart que presenta el Teatro Argentino de La Plata, ha comentado* estas interesantes reflexiones sobre el mito y acerca del origen del uso de la expresión calavera:

“Don Juan nació en Sevilla, que había sido liberada de los moros por Fernando III en 1248. Entre esa fecha y 1492, año de la expulsión definitiva de los árabes de España tras la caída de Granada, coexistieron la cultura musulmana y la católica. Don Juan se llama: “el calavera”, porque los jóvenes andaluces ejercían su despreocupada poligamia en las penumbras del cementerio, pateando calaveras con las chicas que los días miércoles tenían día libre en los harenes.”

Con respecto al tema del uso del cementerio como lugar para expansiones amorosas, Horacio “el Negro” Fontova, con su trío, cantaba allá por 1983, su Romance de Rosita . Era desopilante esa parte, en el cementerio de La Chacarita, donde, “…entre tumbas y florcitas, el Cacho y la Rosita hacen arder el márrrrmol…”
De modo que el asunto empezó como pura diversión y sin las culpas y connotaciones que a posteriori se le fueron adosando. La lista de literatos y músicos que recrearon el mito y lo fueron transformando es muy larga, va desde Goldoni y Strauss a Bergman y Joni Mitchell.
Prestigiosos ensayistas (Marañón, Ortega y Gasset entre ellos) han postulado que tras esa actitud vital se esconde un neurótico inmaduro, con tendencias homosexuales y narcisistas caracterizadas precisamente con el nombre de donjuanismo. En general ellos hacen caso omiso porque calavera no chilla.

Clarín espectáculos, 30 de Abril de 2010.
El autor del grabado es José Guadalupe Posadas, México.
.

jueves, 6 de mayo de 2010

Rubén Darío: el primer Kirchnerista


















Rubén Darío: el primer Kirchnerista

El gran poeta nicaragüense Ruben Darío fue, al mismo tiempo que diplomático de su país, colaborador del diario La Nación de Buenos Aires durante largos años. Ya vimos en una entrada anterior que escribió, por encargo del diario, su Canto a la Argentina, por el cual fue remunerado “con magnificencia”: diez mil francos de aquella época. El monto era superior a la suma de todos los derechos de autor cobrados por Darío por sus libros.

Cumpliendo las mismas funciones escribió en 1906 una Oda a Mitre con motivo del fallecimiento de su empleador y como uno de los homenajes en la ocasión. En ella, además de exaltar y glorificar a Don Bartolomé, también se dio lugar para encomiar y ensalzar al ex-Presidente Néstor Kirchner.
En un nuevo ejemplo de la capacidad de anticipación de los clásicos, el poeta, como si hubiera intuido que algún día se iba a apagar la estrella de nuestras distintas corrientes de opresión*, se la jugó y le puso unas fichas al Compañero Néstor. A las pruebas me remito, de modo que acá va, textual, el fragmento de Don Rubén:

Y luego, en tus horas de Néstor argentino,
sintiendo en ti la fuerza que las edades doma,
te acompañaba el soplo del rudo Gibelino**
y Flacco*** te traía sus músicas de Roma.


Adivino en ustedes cierta incredulidad y que me achaquen un exceso en la
interpretación de los versos, pero la continuación no deja lugar a dudas:

Supiste que en el mundo los odios, la mentira,
los celos, las crueles insidias, los espantos,
se esfuman ante el alma celeste de la Lira
que puebla el universo de estrellas y de cantos.



No me digan si no hay allí una alusión directa a los Inmorales Solá, Grondonas, Gelbluns, Bergoglios y sus mandantes, asustados ante la Ley de Servicios Audiovisuales, mientras esta disipa y esfuma la bruma con que intentan encubrir sus intereses y suprimir nuestro derecho a acceder a múltiples fuentes de información.
¡Grande Rubén! La verdad, no te tenía ahí, mas bien te suponía en otra. ¡Bienvenido!


*La frase fue pronunciada por Pino Solanas en esta entrevista:
http://www.youtube.com/watch?v=weUCppYdWyk&feature=player_embedded
En el video, de poco más de 1 minuto y pico, Fino Solanas diatriba contra los blogueros y se manda un lapsus imperdible:
“La verdad que el modelo y el paradigma que tenemos de una televisión y una radio pública, al servicio del conjunto de la sociedad, RESPETANDO A LAS DIVERSAS CORRIENTES DE OPRESIÓN… la verdad estamos lejos. Acá estamos mucho más que a una manipulación fascistoide disfrazada de progresismo.”
El subconciente del Pino/Fino la tiene clara.

**Referencia indudable a los fuertes vientos de Río Gallegos y la patagonia.
***Los Flacos estos eran una familia romana de poetas y grandes juristas. Uno de ellos, Granio Flacco, contemporáneo de César (no de mi cuñado, sino de César el Emperador de Roma) habla de leges regiae.
En modo poético, Darío está diciendo: -Flaco, es una Regia Ley.

La ilustración es de Claudio Medrano García, artista nicaragüense.

lunes, 3 de mayo de 2010

El bicentenario y sus hombres - Zapata

.
Figuras del bicentenario de la independencia americana

Emiliano Zapata nació en Anenecuilco, Morelos, México, en 1879 y murió fusilado en Morelos el 10 de abril de 1919.
En 1909 fue elegido presidente de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco. Pocos meses después, concurrió a una reunión en Villa de Ayala donde comentó el Plan de San Luis, y el 10 de marzo de 1911, también desde Villa de Ayala, se lanzó a la lucha revolucionaria junto con otros 72 campesinos. Su consigna, "tierra y libertad", ha sido quizá la más famosa de sus frases.
Además de la foto de época, acá van dos retratos del autor del Plan de Ayala: uno de José Guadalupe Posadas (1852-1913) y otro de Ernesto García Cabral (1890-1968).

Posadas, el pintor de “las calaveras” reflejó en sus grabados la vida y las tradiciones del pueblo mexicano en los años de transición entre los siglos XIX y XX y satirizó con gran ironía los vaivenes del poder.
De García Cabral, cuyo trazo y estética admiro tanto como deploro sus posiciones políticas no puedo decir lo mismo. No merecería estar en una página que quiere homenajear a los hombres a los que debemos nuestras mejores banderas, pero su exquisito trabajo acredita que nos olvidemos de sus pobres actitudes políticas. Estuvo en la Argentina de 1915 a 1918 como agregado cultural de México.

Finalmente, como cierre, una foto de verdaderas HEROÍNAS de la Independencia: las ADELITAS.


Sobre Emiliano Zapata hay mucha información en la red.
Sobre José Guadalupe Posadas (y la catrina, la parca o la huesuda), hay un interesante artículo en:
http://www.revistasudestada.com.ar/web06/article.php3?id_article=162
Sobre García Cabral y su influencia en el art-nouveau y el art-decó, hay algo en este enlace:
http://www.arts-history.mx/noticiario/index.php?id_nota=11122009131037
.

sábado, 1 de mayo de 2010

Bi y centenario ¡Que viva!

.
¡Salud!
No nos vamos a fijar en gastos. No todos los meses se cumplen 200 años, de modo que este mes habrá algunas entradas alusivas a los festejos y lugar para la alegría que el bicentenario del comienzo de la ruptura de los lazos coloniales de los países de nuestra América merece.

Empezaremos por el recuerdo de la celebración de nuestro Centenario con una famosa poesía alusiva que escribió, por encargo, un no menos famoso poeta y publicó, en su edición del 25 de Mayo de 1910, el diario La Nación de la ciudad de Buenos Aires.

Rubén Darío – Canto a la Argentina

¡Argentina! ¡Argentina!
¡Argentina! El sonoro
viento arrebata la gran voz de oro.
ase la fuerte diestra la bocina,
y el pulmón fuerte, bajo los cristales
del azul, que han vibrado,
lanza el grito: Oíd, mortales,
oíd el grito sagrado
.

Oíd el grito que va por la floresta
de mástiles que cubre el ancho estuario,
e invade el mar; sobre la enorme fiesta
de las fábricas trémulas de vida;
sobre las torres de la urbe henchida;

Continúa con un canto a las diferentes comunidades de inmigrantes, a los rusos, judíos, italianos, españoles, suizos, franceses; en fin a todos los pueblos del orbe.
Alaba a los campos de la pampa y a la ciudad de Buenos Aires y luego al Río de la Plata, que hermana con el Tigris y el Eufrates del actual Irak.
Y finaliza volviendo a las estrofas del Himno Nacional

¡Argentina, tu día ha llegado!
¡Buenos Aires, amada ciudad
el Pegaso de estrellas herrado
sobre ti vuela en vuelo inspirado!
Oíd mortales, el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!


El poema fue escrito por el nicaragüense en París, donde él se desempeñaba como Cónsul de su país, y es el más extenso de toda su producción: tiene 1001 versos que a lo largo del canto cambian varias veces de métrica.

Rubén Darío tenía por ese entonces unos cuarenta años y estaba en el pináculo de su gloria. A pesar de eso el poema no es de los más conocidos. Una de las mayores contribuciones para su popularidad entre nosotros, que era mucha, se la dio años después Carlos Gardel. En el medio del tango La novia ausente, El Zorzal interrumpía su canto para recitar los versos de su Sonatina: ¡La princesa está triste! ¿Qué tendrá la princesa?... y lo mismo hacía en el tango Sólo se quiere una vez, donde recitaba:… Juventud, divino tesoro… de su poema Canción de otoño en primavera.

De este modo damos por abiertos los festejos y levantamos las copas en un esperanzado brindis: ¡Salud!

Ricardo Carpani es el autor de Gardel con Discepolín, 1985, grafito sobre papel.
.