lunes, 29 de junio de 2009

¡Siga el baile!

Recomendados de La Pulpera

Ninguna entrada llevará una etiqueta más certera que esta: Placeres.
Es que es un regocijo y un placer ir a esta milonga, donde hasta los troncos podemos relajarnos y disfrutar de tangos, valses y milongas bailados con un buen gusto y una sutilezas superlativas.
Las funciones continúan este martes 30 de junio y todos los de julio.
Apaguen sus celulares, enciendan el alma y disfruten el espectáculo.



.

sábado, 27 de junio de 2009

Frases de película -1-

.

"Un pezzo, un culo, un pezzo, un culo, un pezzo, un culo".
Lulú Massa (Gian María Volonté), el obrero ejemplar (o alienado), explicando a sus compañeros su “método” para ser tan productivo frente a su torno revolver. Cada vez que hace una pieza piensa en el tema o se premia con una mirada a una foto de una mina desnuda que tiene pegada en el armario de las herramientas.
La clase obrera va al paraíso, Italia, (1972), Elio Petri.


"Si hay una cosa que me da asco, son los hombres: esas bestias peludas, llenas de manos…”.
Daphne (Jack Lemmon), en su papel de músico travestido para huir de la mafia, en la comedia que sepultó al macarthismo con ambigüedad sexual y humor. Una de las primeras en poner el tema del travestismo en la pantalla.
Una Eva y dos Adanes, EEUU, (1959 ), Billy Wilder.


“Me gusta el olor del napalm por la mañana. Una vez…”
El Coronel Kilgore (Robert Duvall), al Capitán Willard (Martin Sheen) con el fondo de un bombardeo con napalm en Vietnam. Todos enloquecidos en la orgía destructiva, en busca del loco de Kurtz (Marlon Brando).
Apocalypse now, EEUU, (1979), Francis Ford Coppola.


"¿Bolches? ¿Cómo bolches? Pero si yo siempre fui peronista… nunca me metí en política".
Mateo (José María Lopez) a Don Ignacio (Federico Luppi) en presencia del recién ascendido Cabo García (Julio De Grazia) durante la delirante toma de la comisaría por parte del intendente destituido.
No habrá más penas ni olvido, Argentina, (1983), Héctor Olivera (Guión: Roberto Cossa y Héctor Olivera sobre la novela de Osvaldo Soriano).

El título proviene de un famoso tango de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, Mi Buenos Aires querido ("Mi Buenos Aires querido/cuando yo te vuelva a ver/no habrá más penas ni olvido").

miércoles, 24 de junio de 2009

La religión es el opio de los pueblos

.

El autor de este artículo es Rolando "El Negro" Gómez, un tucumano errante, que reflexiona sobre las creencias y el pensamiento religioso. Lo reproduzco con su autorización.


EL GEIST DEL “OPIO” EN SU CONTEXTO

Hace unos pocos días, visitando EE.UU., entré a una librería y me compré un libro que me atrajo por su portada y título llamativos: se trata de “El ateo portátil” , del inglés Christopher Hitchens, publicado por la editorial Da Capo Press. El libro es en realidad un compendio de obras y/o fragmentos de obras de una larga lista de autores que incluye Benedicto de Spinoza, Karl Marx, Charles Darwin, Anatole France, Bertrand Russell, Omar Khayám, Carl Sagan, Freud, Salman Rushdie, Emma Goldman, y muchos otros, todos alrededor de un tema: la religión.
Me llamó mucho la atención el fragmento de Marx: está sacado de la Introducción a “Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel”, obra escrita en 1843.
Esta es la obra donde Marx escribió aquella famosa frase: “la religión es el opio de los pueblos”, que estoy seguro que todos la han escuchado, pero no tan seguro de que la hayan leído en su fuente. Ha sido reproducida millones de veces, vilipendiada, admirada y demonizada a la vez, pero creo poder asegurar que casi siempre sacada totalmente de su contexto, y juzgada casi exclusivamente por el timbre sonoro de las palabras “opio” y “pueblos” bajo los parámetros acústicos que esas palabras tienen en la sociedad de nuestra época; esto es, la asimilación con adicción, estupefacientes dañinos o narcotráfico la una, y a masas vulgares, incultas o ignorantes la otra.
Luego de leerla, decidí traducirla del inglés (no encontré “a mano” ninguna versión en castellano) y compartirla con ustedes en su contexto. Creo que vale la pena.
Acá va:

“El fundamento del criticismo irreligioso es: el hombre hace a la religión; no la religión al hombre. La religión es, efectivamente, la auto-conciencia y la autoestima del hombre quien, ya sea no se ha ganado a sí mismo, o se ha perdido a sí mismo de nuevo. Pero el hombre
(der Mensch) no es un ser abstracto, puesto fuera del mundo. El hombre es el mundo del hombre –el Estado, la sociedad. Este Estado y esta sociedad producen la religión, la cual es una conciencia invertida del mundo, porque están en un mundo invertido. La religión es la teoría general de este mundo; su compendio enciclopédico, su lógica en forma popular, su point-d´honneur espiritual, su entusiasmo, su sanción moral, su complemento solemne, y su base universal de consolación y justificación. Es la realización fantástica de la esencia humana, dado que la esencia humana no posee ninguna realidad verdadera. La lucha contra la religión es indirectamente, por lo tanto, la lucha contra ese mundo cuyo aroma espiritual es la religión.
El sufrimiento religioso es, en uno y al mismo tiempo, la expresión de sufrimiento real y una protesta contra el sufrimiento real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo descorazonado, el alma
(o el espíritu, der Geist) de una condición desalmada. Es el opio de los pueblos.
La abolición de la religión como la felicidad ilusoria de los pueblos es la exigencia de su real felicidad. La demanda de abandono de sus ilusiones acerca de su condición es la demanda de abandonar una condición que requiere de ilusiones. La crítica de la religión es entonces, en embrión, el criticismo de ese valle de lágrimas del cual la religión es su santa aureola.

Un antropólogo británico encontró que los miembros del pueblo Fang en Camerún creen firmemente en brujas que tienen un órgano interno de tipo animal, que en las noches se separa de ellas y vuela sobre los sembrados arruinando las cosechas, y que esas brujas se juntan a veces en orgías donde devoran a sus víctimas humanas. Muchos de esos campesinos jurarán que un amigo de un amigo, o un conocido, ha visto a esas criaturas en sus incursiones nocturnas, y que su existencia es una absoluta verdad indiscutible.
¿Cómo hay gente que puede creer semejantes cosas tan irracionales y sin sentido alguno?
Pues bien, hay gente que cree que algo terrible le va a pasar a uno si uno enciende un fuego exactamente un minuto después de que la primera estrella de la noche del viernes aparece en el firmamento, y que ese maleficio terrible es anulado solamente por la visión de la primera estrella en el firmamento del día siguiente. Hay otros que creen que hace unos dos mil años un hombre nació del vientre de una mujer que nunca copuló; es decir, nació sin padre biológico alguno, y que este hombre sin padre biológico murió, pero a los tres días volvió a la vida y desapareció, con cuerpo y todo, hacia el cielo. Hay gente que cree que un ser todopoderoso va a leer todos los papelitos escritos que se ponen entre las grietas de las piedras del muro de un antiguo templo, y que de alguna manera ese ser todopoderoso va a responder a los pedidos escritos en esos papelitos. Otra gente cree que la imagen de una mujer vestida con un manto apareció de la nada impresa en el poncho de un indígena mexicano, y que ese poncho se puede encontrar hoy en día acá en la ciudad de México.
Todas estas extrañas creencias dependen del entorno geográfico y social donde la persona se encuentra. Si nosotros -tanto ustedes como yo- fuéramos nacidos y criados en Kandahar, Yakarta o Mumbai, seguramente veríamos como irracional, o por lo menos muy extraño y ajeno, la creencia en algunas de las cosas que he mencionado arriba.
En la famosa frase de Marx sobre el opio me parece que lo de la droga es lo menos relevante. Lo que todavía al día de hoy es relevante es esa “conciencia invertida del mundo” que posibilita transformar en una virtud humana la actitud de creer en cosas extrañas, sin soporte e insoportables, sin ninguna evidencia de ningún tipo, y cuyo propósito es tratar de alcanzar una felicidad ilusoria en este valle de lágrimas, la sociedad humana.
.

domingo, 21 de junio de 2009

Latín confuso -3-

.

Latín confuso –3ª parte-

Continuamos con nuestro apostolado, tratando de poner luz y claridad sobre posibles malentendidos y usos erróneos del latín. Si alguna risa provocan estas líneas en los lectores habrán cumplido sobradamente su parte, ya que la traducción, como sabemos, es un arte esquiva y refalosa.
Gracias a los lectores y amigos que enviaron citas para agregar al listado.

"Rerum novarum", "Gaudium et spes", son los títulos de dos encíclicas (León XIII y Juan XXIII) muy importantes: "De las cosas nuevas" y "Goce y esperanza". De ninguna manera significan "Nuevamente perdió Gaudio".

"A pedibus usque ad caput" cuya traducción es "de pies a cabeza". No quiere decir : "se tiró un pedo y murió".

"Tua mater mala burra est" que significa "Tu madre está comiendo manzanas rojas" en algunas ocasiones toma otro sentido, que debe ser evitado.

"Unus erat toto naturae vultus in orbe", quiere decir: "Uno era el rostro de toda la naturaleza en el mundo", es una barbaridad darle el significado de "El bulto de Toto era naturalmente enorme"

"Se externis moribus" significa "Contaminarse con costumbres exóticas", de ninguna manera quiere decir que alguien "Murió en el exterior".

"Ab ovo usque ad mala" cuya traducción es "desde el huevo a la manzana", no debe confundirse con "-No seas mala, andá a buscar huevos".


Debo el nombre del autor de la ilustración, la tomé de una página de humor cordobés. La mención en su texto a ¡Hola Negro, pa' nde vai! -Me vuá dir pa' James Crai, es un homenaje a un clásico del folklore: "Pateando sapos", gato de Alberto Fourcade.
.

viernes, 19 de junio de 2009

La Metáfora - corrupción de

.

La Metáfora – usos corrompidos

He aquí una serie de apelativos criollos que encierran metáforas tan resumidas como llenas de sabiduría.
Todas, absolutamente todas, han sido sustraídas (casualmente, expresión metafórica usada para no poner choreadas) de recopiladores cordobeses, peruanos, uruguayos y de otras nacionalidades importantes.

De vagos y/o vagas:
Bisagra: si no está en la ventana está en la puerta.
León de la Metro (Goldwyn Mayer): está en todas, pero no trabaja nunca.
1º de Mayo: obvio, no pretenderán que les explique este.

De escabiadores, borrachos, etc.:
Asistencia perfecta: lunes vino, martes vino, miércoles vino...
Cañita voladora: sin la botella no vá a ningún lado.
Hola Susana: se la pasa agarrando el tubo.
Mosquito: para que deje de chupar, hay que matarlo.

Características y/o defectos personales:
Dodge 1500: “Tiene un andar diferente” (comentario acerca de un rengo)
Vagón de tren: engancha por los dos lados...
Alconafta: (dícese del vago que) se come la goma
Ojota: no sirve para ningún deporte
Primer nieto: vive alzado.
Escalera mecánica: la baranda lo sigue a todas partes.

De chicas procaces (¡Uy, cómo estamos...!)
Fernet-Branca: Es una amarga y se cree la mejor del mundo.
Fanta: tiene toda la pulpa en el culo.
Papa frita: hace ruido cuando se la están comiendo.
Foto carnet: se entrega en 5 minutos.
.

lunes, 15 de junio de 2009

Tandil 1872 La montonera de Dios -2-

.

La situación histórica y los roles asignados al "gaucho"

Las matanzas de enero de 1872 en Tandil ocurrieron durante la presidencia de Sarmiento, en el marco de la gestación del proyecto de nación que se va a consolidar definitivamente desde 1880 en adelante.
Acaba de terminar la guerra contra el Paraguay con su saldo de más de 250.000 muertos (algunas fuentes estiman la cifra entre 400 y 500.000). El progreso irrumpe con ímpetu y se muestra en el paisaje: tranvías, ferrocarriles y líneas de telégrafo comienzan a surcar el territorio.

Pero a este proyecto de nación le falta una pata: no tiene lugar para el gaucho, ni tiempo para que se acomode a los cambios. La organización política y productiva, que hasta ese momento lo había usado como carne de cañón, lo rechaza y deja de lado, mientras privilegia a los inmigrantes que va a buscar a Europa. Su presencia real aparece como un obstáculo para los planes oficiales, que le dejan pocos caminos: ser trabajador golondrina o jornalero, milico o recluta para la frontera, o ser marginado de la ley y aniquilado.
No es casual que en 1872 se publiquen el “Santos Vega” de Hilario Ascasubi y el “Martín Fierro” de José Hernández, que tratan de las cuitas del gauchaje y sus penurias.

La acción solidaria y el mensaje xenófobo-mesiánico de Gerónimo “Tata Dios” Solané prenden entre esos gauchos excluidos y se corporizan en su oposición a todo lo extranjero. El fanatismo y el delirio místico que transmite a sus seguidores explotan en esa jornada de rebelión, con su sangriento saldo.
“ Y ese estado social reposa en la injusticia inicua de tener la Provincia dividida en dos clases, una privilegiada, compuesta de los habitantes de la ciudad, de los grandes propietarios rurales y de los extranjeros; la otra, vejada y oprimida, compuesta de los trabajadores de la campaña”. El alegato del abogado Martín Aguirre, defensor de los gauchos procesados por los asesinatos de Tandil, tiene una fuerza, una sinceridad y una originalidad notables.
El gaucho no es todavía, ni por asomo, la esencia del “ser nacional” y el arquetipo del “coraje y los altos valores de la Patria”, sino un sujeto indeseable, molesto y vago que debe ser sustituido por inmigrantes de estirpe trabajadora e industriosa (que necesita la “maquinaria del progreso”).

Treinta y dos años después, la misma elite que despreció a los gauchos hace lo propio con los inmigrantes, que se empiezan a organizar para reclamar el cumplimiento de promesas y derechos, y los señala como agentes de la anarquía y del caos social y político. Se vota la Ley de Residencia y se expulsa a los inmigrantes que no se “disciplinan”. Es precisamente en ese momento cuando se dan las condiciones para el retorno del gaucho. Se reinventa al personaje: transfigurado en literatura, poesía y tradición es convertido en escudo protector de una nacionalidad telúrica que intenta conjurar las nuevas ideas políticas de los inmigrantes que ponen en entredicho al programa “liberal”.

Los gauchos dejan de ser los “feos, sucios y malos” de la historia para pasar a ser depositarios de los “altos valores de la argentinidad” y de otra serie pomposa de activos intangibles, porque activos tangibles no reciben ninguno, ni de los gobiernos, ni de sus patrones. Tendrá que llegar el año 1944 para que sea sancionado, por decreto, el Estatuto del Peón de campo, que trae las primeras normas laborales, salarios mínimos, descanso, condiciones de abrigo e higiene, a las relaciones de los trabajadores rurales con sus empleadores.

Para el 2008, hay un nuevo reinvento del personaje: aparece el “gaucho de shopping” o “gaucho de Cardón”, que de gaucho no tiene nada: es un delegado de Martínez de Hoz, disfrazado, que aparece en programas de televisión o en caravanas de camionetas 4x4. Pero el análisis de estos “gauchos de plástico”, nuevamente usados como escudo para defender y esconder los intereses de la misma elite, quedará para otra ocasión.



He consultado y tomado partes de:
-El magnífico prólogo de Mariana Santángelo al libro de Nicolás Arispe, Nadie vio llegar a la montonera de Dios, 2005, Buenos Aires, Colección Orbital.
-y de: http://foro.elaleph.com/viewtopic.php?t=23531
Las ilustraciones son de Nicolás Arispe.


.

viernes, 12 de junio de 2009

Tandil 1872 La montonera de Dios -1-

.

La masacre de Tata Dios

El 1º de enero de 1872 a las 4 de la madrugada, un puñado de doce hombres toma el juzgado de Paz del poblado de Tandil, se apodera de los sables de la guardia que duerme la mona de los festejos, libera al indio Nicolás –único preso- y se reúne en la plaza con otro numeroso grupo de gauchos armados que esperan enardecidos.
Allí, en medio de un griterío, hieren a lanza y cuchillo a Giovanni, un italiano que lleva un organito, al que dejan desangrándose, y comienzan un raid mortífero y estremecedor. A media legua de la plaza, atacan y degüellan a nueve vascos que viajan en una tropa de dos carretas. Al galope cubren las cinco leguas hasta el almacén y posta de otro vasco, Juan Chapar, y matan a toda su familia, a los empleados y a los pasajeros, entre los que se cuentan dos niñas. El grupo continúa el viaje y la masacre hasta totalizar treinta y seis personas, todas extranjeras.

En cada ocasión, se escuchan gritos de: “Viva la religión”, “Viva la Patria”, “Mueran los masones” y “Maten, siendo gringos y vascos”, pero respetan la vida de los nativos y lugareños con que se encuentran. Casi todos los muertos son degollados por la turba resentida, formada por criollos fanáticos, seguidores de un curandero mesiánico llamado Gerónimo Solané, apodado Tata Dios, que no participa directamente en las acciones. Entre los gauchos alzados se destacan Jacinto Pérez, Juan Villalba, Cruz Gutiérrez y Esteban Lasarte.

Una partida, al mando del Comandante Ciriaco Gómez, sale a buscarlos y les da alcance. En el entrevero caen abatidos once de los conjurados, doce son tomados prisioneros y el resto se salva en la desbandada a campo traviesa. Tata Dios, que vivía en un rancho de la estancia La Argentina, es detenido y trasladado junto con los demás.
Poco después Gerónimo Solané muere asesinado de dos balazos en su calabozo del Juzgado de Paz de Tandil, mientras las autoridades -el Coronel Machado, el comandante Ciriaco Gómez, el Cura Rodríguez, y el vecino y estanciero Ramón Santamarina- se encontraban allí. “No se puede precisar el origen de los disparos”, según concluye la investigación y el sumario se cierra sin encontrar responsables. Es el 5 de enero de 1872.

El juicio se realiza en un tiempo muy breve y las penas mayores les corresponden a Villalba, Gutiérrez y Lasarte: son condenados a muerte. La ejecución está fijada para el 13 de septiembre de 1872, pero Villalba falta a la cita: fallece antes, en la prisión. Gutiérrez muere gritando “Viva la Patria”. Lasarte, en un gesto final, pide “ser enterrado por hijos del país”: no quiere que su cadáver sea tocado por ningún extranjero. La tragedia y la venganza han terminado y se pierden hacia el olvido.


Fernando Terreno (tratando de imitar descarada e infructuosamente el estilo con que la hubiera escrito Osvaldo Soriano)


He consultado y tomado partes enteras de:
http://www.lagazeta.com.ar/tatadios.htm
LA MASACRE DE TATA DIOS - 1 de enero de 1872
y de:
http://foro.elaleph.com/viewtopic.php?t=23531

Las ilustraciones son de Nicolás Arispe y pertenecen a su libro, donde relata estos sucesos con sus espeluznantes imágenes.
ARISPE Nicolás, Nadie vio llegar a la montonera de Dios, 2005, Colección Orbital


.

miércoles, 10 de junio de 2009

La Metáfora El Silbo Vulnerado

.

El Silbo Vulnerado

El Silbo Vulnerado es una compañía aragonesa de juglares que ofrecen recitales poéticos y teatrales difundiendo obras de la literatura española y universal.
Sus espectáculos tienen relatos y poesía declamada o cantada con acompañamiento de guitarras y están armados alrededor de diversos temas. Pueden ser sobre determinados autores; como Machado, Hernández, Quevedo; épocas y corrientes literarias; o alrededor de temas como la picaresca y el Romancero; todos muy amenos y divertidos.
En su visita reciente a la Argentina disfruté en la voz de Luis Felipe Alegre –fundador del grupo en 1972- acompañado en guitarra por Carmen Orte, un delicioso espectáculo que fue desde el folklore y la poesía hasta el Romance de ciegos. Allí escuché esta anécdota sobre la metáfora que trato de poner en la forma más textual que la memoria me permite.

La metáfora
El siglo de oro fue el siglo de la metáfora y vaya esta como ejemplo.
Había salido el Rey de paseo por la campiña acompañado de Quevedo, que se las daba de muy listo e ingenioso. Al ver a un campesino trabajando, hizo el Rey detener el carruaje y fue, acompañado por Quevedo, a conversar con el hombre.
-Buen día y hermoso sol, dijo el Rey.
-Buen día, su majestad, respondió el campesino.
-Veo al monte todo nevado, comentó el Rey.
-Eso ahora, porque antes, ni una gota de rocío, le respondió el campesino y el diálogo continuó, ante la sorpresa de Quevedo que no veía montaña alguna y menos nieve.
-¿Y que tal los lejos?
-¿Los lejos? Ni cerca.
-¿Al menos con las dos estarán bien?
-Tampoco, ni con las dos ni con tres.
-¿Cuándo vas a pelar a un ganso?
-Cuando venga manso.
-Adiós, dijo el Rey.
-Adiós, cuídese su majestad.
Y dicho esto volvieron para la corte. Quevedo que no había entendido ni jota le comentó esto al Rey y este se molestó. Le dijo que si quería seguir siendo el poeta de la corte le daba dos días para que le explicara y comentara al detalle la conversación que acababa de escuchar y si no lo hacía a su satisfacción, que fuera buscando otro trabajo.

Como el tiempo pasaba y no lograba hallarle la vuelta, tomó todos sus cubiertos y fuentes de plata, que era lo único de valor que tenía y fue a pedirle las explicaciones al campesino.
-Te daré esto, que es todo lo que poseo, si me dices de qué hablaban tú y el Rey anteayer, le dijo Quevedo poniendo a los pies del campesino toda la platería que llevaba.
-Trato hecho, te diré todo lo que quieras saber.
-¿Qué era eso del monte nevado?
-El Rey me decía que me veía muy canoso, y yo le comentaba que es reciente, que hasta hace poco no tenía ni una sola cana.
-¿Y los lejos, qué?
-Me preguntaba como andaba de la vista y yo le decía que mal, que no veía bien ni siquiera de cerca.
-¿Y quienes eran las dos, tus hijas?
-¡Qué va! Me preguntaba por las piernas y le comenté que estoy muy flojo, que ni con el bastón ando bien.
-…¿Y lo de pelar un ganso?
Y aquí el campesino duda unos instantes en responder. Mira alternativamente a Quevedo y a toda la platería desparramada y abriendo las manos con ademán de incredulidad, le dice:
-Llamamos así a sacarle el dinero a cualquier tontuelo…!




La ilustración es del dibujante sevillano Lombilla.
A El Silbo lo vi en:
Casa de la Lectura Lavalleja 924 tel 5197 5476
Ciudad de Buenos Aires
Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.
.

domingo, 7 de junio de 2009

1 Adaptando historietas

.

Adaptando historietas

¡Santas brótolas saltarinas Batman! escribe en su blog sobre historietas Peter Parker ( http://www.mvd1138.blogspot.com/ ) y me hizo recordar algunas situaciones graciosas relacionadas con ellas y sus traducciones.

En la versión italiana de Batman, precisamente, se presenta el hombre murciélago con su imagen imponente y musculosa, mirando a la cámara, mientras con una voz, algo fina para mi gusto, grita: ¡ Io sono Batman, l’uomo pipistrello!
Demás está decir que la situación es tan cómica que la risa afloja hasta el nudo de la corbata.

Las traducciones y adaptaciones de historietas, dibujos animados y series a otros idiomas, aun cuando hayan sido hechas en forma cuidadosa, traen aparejadas situaciones curiosas, cuando no cómicas.
Veamos la traducción de los personajes de “Donald Duck”.
Huei, Dewey, Louis, los sobrinos del Pato Donald, se llaman en Argentina Huguito, Dieguito y Luisito, mientras en España se los llama Juanito, Jaimito y Jorgito y al Tío, Donaldo.
En Italia a Donald se lo bautizó Paolino Paperino y a los sobrinos: Quì, Quò , Quà.
Con el personaje del “inventor loco” llamado en el original Gyro Gearloose, pasa una cosa curiosa en la traducción al castellano. El tipo viene a ser algo así como lo que por acá llamamos alguien al que “le falta un tornillo” y así se lo tradujo en España: Giro Sintornillos, que, la verdad, suena horrible. Para algunos lugares de Latinoamérica se lo llamó Pardal, que tuvo gran aceptación y ha pasado a ser sinónimo de alguien que “se da maña para arreglar todo”. Eso sí, la denominación para Italia es formidable: Archimede Pitagorico.

En el caso de Los Simpson, entre tantos aciertos, resulta hilarante escuchar las historias de Apu y Manjula. Apu es el inmigrante indio que atiende su supermercado todo el día, con tal de estar fuera del alcance de su demandante esposa india Manjula, diciéndole acerca del horario que “se trata de una costumbre norteamericana”. Lo mejor es que los actores que hacen las voces, hablan tanto en castellano como en inglés con el acento de los inmigrantes indios. En inglés, reforzando las “erres” y cortando secamente entre palabras (Turn right at next cross...) y en castellano agregando “eses” inexistentes a los nombres (Bonita tardes, señor Homeros).

Y para terminar, una recomendación para divertirse… o pensar como debe sonar el Martín Fierro en mongol: ver “El Chavo del ocho” por algún canal brasileño. El Chavo en portugués resulta ser Chaves o Chavinho y la Chilindrina pasa a ser Chiquinha. Eso no sería nada, pero hay que ver lo que nos pasa cuando lo pronuncian shavis, shabiño y shiquiña. Uno se siente más desorientado que Adán el día de la Madre.

.

viernes, 5 de junio de 2009

Obsesiones sexuales

.

Obsesiones sexuales

En el consultorio del psiquiatra.
-¿Qué lo trae por acá?
-Estoy obsesionado por el sexo, doctor. Creo que mis fantasías no tienen límites. Últimamente veo tetas por todos lados.
-En principio le diría, casi con seguridad, que no es para tanto. Vivimos muy estimulados sexualmente por la publicidad. Todo se vende con imágenes eróticas, desde autos hasta detergentes. Lo suyo es totalmente normal.
-Puede ser, pero yo creo que lo mío es grave. Todo lo que veo me trae imágenes de pezones, de tetas voluptuosas...
-Le propongo hacer un test simple para que ambos evaluemos la cuestión. Yo le diré una serie de palabras y le pido que usted, con toda libertad y asociando a su antojo, me diga lo que le viene a la cabeza.
-De acuerdo.
-Limones
-Tetas
-Palomas
-Tetas
-Repisa
-Tetas
-Pomelos
-Tetas
-Gomas
-Tetas
-Chiches
-Tetas..., ¡se da cuenta doctor!
-¡Tranquilo! No veo nada para preocuparse. Es un resultado común y corriente. Noventa y nueve de cien contestarían igual. Además no hemos terminado. Piensa para sí –ahora vienen las preguntas de control-, sigamos.
-Delantera
-Tetas
-Limpiaparabrisas...
-¡Tetas!
Acá el doctor empieza a perder la compostura, lo mira con cierto asombro y le dice:
-Delantera vaya y pase, pero me quiere decir ¿cómo carajo asocia limpiaparabrisas con tetas?
-¡Ay doctor, esa es la más clara de todas!
Y con un gesto pícaro, mientras le guiña un ojo, sacude la cabeza de un lado al otro (imitando a un limpiaparabrisas) mientras tira besitos desde cada extremo:
-chuic..., chuic..., chuic..., chuic...

Las ilustraciones son de Alberto Cognini y Divito.
.

miércoles, 3 de junio de 2009

¿Derecha o Izquierda?

.

Derecha o Izquierda

En la Argentina estamos totalmente acostumbrados a la conducción por la derecha. Aunque estamos en período electoral no me refiero a la conducción política ni a las diferentes oligarquías (militar, petrolera, vacuna, sojera, minera, etc.) que supimos conseguir, sino a la circulación por la derecha en nuestras calles y caminos.
La opción por este modo de transitar es mucho más joven de lo que parece: se adoptó en junio de 1945 a instancias del Ministro de Obras Públicas Pascual Pistarini; hasta ese momento circulábamos por la izquierda.

La elección de un sentido u otro es puramente arbitraria y convencional, pero la adopción de la derecha fue otro acto de barbarie en nombre de la RAZÓN que le debemos a la Revolución Francesa. Anteriormente era costumbre transitar por la izquierda. El motivo es sencillo: la mayor parte de la población es diestra (la derecha es su mano más hábil). Los conductores de carros tirados por caballos llevaban las riendas con la izquierda (cosa que todavía se hace al andar a caballo) y el látigo con la derecha lo que les permitía usarlo con fuerza y sin pegarle al compañero que llevaban a su lado.
Es tan convencional un sentido como el otro y no hubiera sido necesario hacer el bolonqui que se hizo al implementarla. (Hoy hacemos los cambios con la derecha, la mano más hábil para la mayoría, dejando el volante a cargo de la mano menos hábil.)

La costumbre viajó desde los caminos romanos, atravesó la Edad Media con el favor de ladrones y caballeros que podían montar y desenvainar armas o espadas con su derecha, hasta que en el siglo XVIII se topó con cambios económicos y políticos: la Revolución Francesa, donde fue considerada un privilegio de los jinetes de la aristocracia. La norma se cambió a la derecha (qué paradoja, justamente la Revolución Francesa propulsó el cambio a la derecha) y las tropas de Napoleón la impusieron a los países ocupados aunque fue resistida por Inglaterra y Portugal. De ahí en adelante el asunto dejó de ser un tema menor para convertirse en uno de pura disputa económica (de reparto de áreas de influencia de las diferentes potencias capitalistas industriales).

Inglaterra estableció en 1835 la obligación de circular por la izquierda en todo el Imperio con la excepción de Egipto que desde Napoleón lo hacía en el otro sentido. Progresivamente el resto de los países de Europa y América adoptaban la derecha, EEUU en 1804, Finlandia en 1858, España en 1930. Japón oficializó su costumbre ancestral de circular por la izquierda en 1872 en ocasión de construir su primer ferrocarril, con tecnología británica, pero en 1924 la promulgó con fuerza de ley.
Los ferrocarriles son un vivo ejemplo de que la disputa derecha-izquierda era una disputa por porciones del “mercado” para las industrias de las potencias centrales. En la Argentina, subtes y trenes circulan por la izquierda como un recordatorio de nuestra dependencia comercial con Gran Bretaña. Por la derecha circulan los trenes de Alemania, EEUU, Rusia, Hungría, Noruega, Rumania y Canadá entre otros. Por la izquierda los de Gran Bretaña, Japón, Bélgica, Italia, Portugal y… ¡Francia!
En cuanto a las rutas para automóviles, en el mundo, el 73% de ellas tienen circulación reglada por la derecha y el 27% por la izquierda.

En la actualidad, a nivel mundial, el tema ha dejado de tener relevancia y no se avizoran cambios de sentido por parte de ningún país. Las áreas de circulación por la izquierda están delimitadas a Gran Bretaña y lo que fue su zona de influencia, Japón y toda Oceanía. En 1955 Suecia hizo un referendum para cambiar por la derecha que salió derrotado por el 83% de los votos, no obstante lo cual el gobierno lo cambió por decreto en 1963.
Para terminar, una curiosidad: ¿En qué sentido circulan los autos en el EUROTUNEL que une Francia e Inglaterra por debajo del canal de la Mancha?
En ninguno. No se circula en auto. En ambas terminales (Calais y Folkestone) se sube el auto a un tren y este lo cruza al otro lado.

.

lunes, 1 de junio de 2009

Latín confuso -2-

.

Latín confuso 2ª parte

Continuamos con nuestra tarea de aclarar posibles malentendidos y usos espurios del latín. Esta laboriosa y sacrificada obra, no busca otra recompensa que no sea provocar la risa de los lectores y mantener viva la eterna polémica sobre los conflictos inherentes a la traducción. Gracias a los amigos que me enviaron citas para agregar al listado, entre ellos a Leo Carballo, que envió la primera.

"Fillia mia puta et reputa" cuya traducción es "Hija mía, piensa y vuelve a pensar", en ocasiones tiene otras interpretaciones.

"Ab imo pectore" cuya traducción "con todo mi corazón" se tergiversa totalmente al ser traducida al cordobés: "ojito, tenimo inspetore"

"Vox populi,vox Dei" cuya traducción "La voz del pueblo es la voz de Dios" se suele confundir con "El boxeo es muy popular"

"Ab love principiun" cuya traducción "empezar desde el principio" no debe confundirse con "Te amo, príncipe"; lo que es técnicamente un anglicismo.

"Rebus in arctis", significa "En las cosas difíciles". Es errónea la traducción "(el gordo)Se las rebusca en el arco".

"In vino veritas" cuya traducción literal "En el vino está la verdad" (los borrachos no mienten) no debe confundirse con "Echaron desodorante en el vino"
.

El número Pi: curiosidades

.

Curiosidades
Libro curioso
En 1973 los matemáticos franceses Jean Guilloud y Martine Bouyer calcularon el número Pi con una computadora importante hasta obtener un millón de cifras decimales.
La computadora trabajó un día entero para calcular tantas cifras. Un año después, en 1975, Richard Brent y Eugene Salamin –que no era ningún idem-, encontraron un algoritmo que permite calcularlo varias veces más rápido y en una computadora hogareña.
Esto no pasaría de ser más que un hecho anecdótico, sino fuera porque el valor fue publicado en el mismo año 1974 en un libro de cuatrocientas páginas, casi con seguridad el libro más aburrido del mundo.

Nombre curioso
El que tuvo el honor de participar en el bautismo del número Pi fue el matemático inglés William Oughtred (1574-1660). Escribió un libro donde se refería a “esa constante” que resulta de la relación entre el perímetro y el diámetro de la circunferencia. Puso perimetrov que en griego empieza con la letra Pi (significa la medida de alrededor) / diametrov (en griego empieza con Delta y significa la medida a través) y la famosa constante, usando sólo las iniciales, quedaba: Constante=Pi/Delta.
Ahí aparece Leonardo Euler (1707-1783) y se pone a escribir su Análisis en 1737 y para simplificar las cosas considera al valor del diámetro igual a uno (1) y propone llamar directamente Pi a la constante. Y como en matemáticas, “palabra de Euler es palabra santa”, así quedó nombrada para siempre.


Para esta entrada me he “inspirado” en un artículo publicado el 12 de mayo de 2009 por su autor Enrique Gallud Jardiel en su blog HUMORADAS y lo he hecho con la autorización del autor.
El lema del blog es: “El humor como patria. La risa contra la estupidez.” Y descuento que si lo visitan “no los va a defraudar” (¿’¡?!”#$%&*!).
http://humoradas.blogspot.com/

Quien quiera ampliar un poco el tema puede ver este enlace:
Vicente Trigo Aranda, El inefable número Pi.
http://www.acta.es/articulos_mf/17061.pdf


.