miércoles, 30 de diciembre de 2009

Con el mismo cuento 3

.
Con el mismo cuento... III
Retomo esta serie ( las I y II se publicaron acá el 10 y el 31 de mayo de 2008) con otros casos de escritores que mostraron su admiración por obras de sus colegas rescribiendo y homenajeando algunas de sus obras.


Mario de Morais Andrade (1893-1945) es el autor de Macunaíma, novela emblema de la literatura modernista brasileña y que fue llevada al cine. Escribió un cuento muy hermoso:

“El pavo de Navidad” (“O peru de Natal”).
Nuestra primera Navidad en familia, después de la muerte de papá ocurrida cinco meses antes, fue de consecuencias decisivas para la felicidad familiar. Nosotros siempre fuimos una familia feliz, en ese sentido bien amplio de felicidad: gente honesta, sin crímenes, hogar sin peleas internas ni graves dificultades económicas. Pero, debido en parte a la naturaleza gris de mi padre, ser desprovisto de todo tipo de lirismo, instalado en la mediocridad, siempre nos había faltado ese disfrute de la vida, ese gusto por las felicidades materiales: un buen vino, un balneario, el refrigerador, cosas así. Mi padre había sido un gran equivocado, casi dramático, el pura-sangre de los esfuma-placeres.


Carlos Drumond de Andrade (1902-1985) lo homenajeó en su cuento “El pavo”, de su libro Habla el almendro; brillante y delirante por su humor absurdo.
Los dos son imperdibles.

“El pavo”
En el engranaje metropolitano hasta las operaciones más sencillas, si salen de la rutina, exigen una larga y meditada preparación. Por lo cual desde noviembre el diario anunciaba: “Encargue sus pavos con anticipación a la Granja Castorina: son más grandes y más tiernos”.
La Dueña-de-Casa consideró un deber tomar en cuenta la advertencia. Llamó por teléfono a un número siempre ocupado: la ciudad entera poseída por el espíritu de la previsión, o simplemente por la angurria navideña, encargaba pavos. Después de varias tentativas logró inscribirse.
El pavo llegó a su debido tiempo, ni grande ni chico, ni gordo ni flaco, …



El retrato a color de Mario de Andrade, es de Lasar Segall.
El de Carlos Drummond de Andrade, es un autorretrato.

El pavo de Navidad se puede leer en este link http://argos.cucsh.udg.mx/20nov-ene02/20nandrade.html
Y se puede escuchar –en portugués- en este otro
http://www.youtube.com/watch?v=gURpvp1ttk4

Flor, teléfono, muchacha, de Carlos Drummond de A. se puede leer aquí: http://www.letras.s5.com.istemp.com/cda171204.htm
Pelé 1000, de Carlos Drummond de A. se puede leer aquí: http://loscuentosdelapelota.blogspot.com/2008/07/pel-1000-carlos-drummond-de-andrade.html
No puedo encontrar en la red a El Pavo. Lo lamento. En una de esas, más adelante, lo transcribo completo.
.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Todo cambia

.

Todo cambia. - No todo.

Algunas cosas son casi iguales
Releyendo el Cancionero popular de Salta que Juan Alfonso Carrizo recopiló a partir de 1926, encontré, entre hermosas coplas de todo tipo, un par de versiones de una misma canción, cuya letra de inmediato me sonó conocida. Tanto Empezaré mi mudanza como Muda la vana esperanza me resultan muy similares a Todo cambia, la canción que popularizó Mercedes Sosa y de la que figura como autor Julio Numhauser.

117 (370). Empezaré mi mudanza

Muda el peso la balanza,
mudan los sastres el paño,.
mudan los días del año,
Y siempre queda una duda.
Al mirar que todo muda,
Que yo mude no es extraño.

También muda el escribano
lapicera, tinta y pluma;
muda toda ave su pluma,
muda prendas el paisano,
herramienta el cirujano,
muda el pájaro su nido,
muda hogar el ermitaño,
mudan los meses del año.
Y al mirar que todo muda,
Que yo mude no es extraño.


Del cuaderno del Sr. Matorral. Me decía el Sr. Pedro Peretti, de Cerrillos, que oyó esta misma canción a un militar retirado del lugar.


118 (371). Muda la vana esperanza

Muda la vana esperanza,
muda todo lo profundo,
de modo que en este mundo
todo presenta mudanza.
Muda el fiel de la balanza,
mudan de estación los años
y con disgusto tamaño
de traje muda una viuda.
Y así como todo muda,
Que usted mude no es extraño.

Muda el mejor escribano
su porvenir y fortuna;
mudan las aves de pluma,
muda el cabello un anciano;
muda la planta en verano
sus hojas sin grave daño.
Temeroso es el engaño
de aquel que ama con ternura.
Y así como todo muda,
Que usted mude no es extraño.

Muda el sol en su carrera,
cuando el día ya no existe.
Muda la planta y se viste
de verde en la primavera.
Muda de pelo la fiera,
muda de color el paño,
muda el pastor su rebaño
para ver si Dios lo ayuda.
Y así como todo muda,
Que usted mude no es extraño.

Dictado por la Sra. F. S. de Serra, en Miraflores, Anta, Salta, República Argentina, en 1931.

Tomadas del Cancionero popular de Salta, publicado en 1933 por Juan Alfonso Carrizo (1895-1957), catamarqueño, maestro y recopilador del cancionero tradicional del norte argentino (antes de que a eso se le llamara folklore).
Juan Alfonso Carrizo, Selección del Cancionero popular de Salta, Buenos Aires, 1987, Ediciones Dictio

TODO CAMBIA
Letra y Musica: Julio Numhauser

Cambia lo superficial
Cambia también lo profundo
Cambia el modo de pensar
Cambia todo en este mundo
Cambia el clima con los años
Cambia el pastor su rebaño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño
Cambia el más fino brillante
De mano en mano su brillo
Cambia el nido el pajarillo
Cambia el sentir un amante
Cambia el rumbo el caminante
Aunque esto le cause daño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño
Cambia, todo cambia
Cambia, todo cambia

Cambia el sol en su carrera
Cuando la noche subsiste
Cambia la planta y se viste
De verde en la primavera
Cambia el pelaje la fiera
Cambia el cabello el anciano
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño
Pero no cambia mi amor
Por mas lejos que me encuentre
Ni el recuerdo ni el dolor
De mi tierra y de mi gente
Y lo que cambió ayer
Tendrá que cambiar mañana
Así como cambio yo
En esta tierra lejana.

Cambia, todo cambia
Cambia, todo cambia



Julio Numhauser
"Cambia, todo cambia", 1974, ha sido el gran aporte de Julio Numhauser al cancionero popular chileno, pero su trabajo musical ofrece vertientes más amplias y diversas que las de la pura cantautoría. Junto a los hermanos Julio y Eduardo Carrasco, Numhauser fue uno de los tres fundadores del grupo Quilapayún, y alcanzó a estar con ellos hasta la publicación de su primer álbum, en 1967.
http://www.danteandres.com.ar/2009/10/cambia-todo-cambia.html
.

martes, 22 de diciembre de 2009

Comienzos y Finales

2009/12/20
Íncipit y Éxplicit
Fernando Terreno (*)


Cuando El perro publicó los primeros comienzos de cuentos quedé deslumbrado por partida doble. Nunca había reparado en la importancia de esas pocas líneas para invitarnos a entrar a lo desconocido y para seducirnos casi de inmediato. La primera entrega lo decía claramente: “es el momento inicial del relato donde el narrador convence al lector para que siga leyendo".
………
No se trata de contar el final de un cuento, novela o película, lo que lograría que todos los lectores nos odiaran con justa razón. Tampoco de revelar tramas que eviten el suspenso ni de contar por ejemplo que “el asesino es el mucamo”. Se trata de elegir aquellos remates que dejan al lector…
………


Jorge Aloy, de el blog El perro elocuente, ha tenido la amabilidad de publicar este artículo referido a los comienzos y finales de libros. Se puede leer completo haciendo clic en este enlace:
http://elperroelocuente.blogspot.com/
Además de buenos artículos de literatura en general y el rescate de perlas olvidadas, tiene una serie llamada Incipit donde, precisamente, selecciona comienzos de cuentos y novelas.
.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Cuentos de parejas

.

Cuentos de parejas
Uno y uno y otro de yapa


1
Una pareja con diez años de casados desayuna leyendo el diario un domingo.
-Escuchá esto, -dice el marido y lee: “Como protesta contra la prostitución en Nueva Zelanda, las mujeres llevan a cabo una original medida. Pagan a sus hombres cien dólares cada vez que hacen el amor”, -¡Ya mismo saco pasajes para Auckland!
-¡Dale, vamos! Yo te acompaño.
-Se puso celosa, se puso celosa...
-Para nada. Quiero ver cómo te arreglas para vivir con doscientos dólares al mes.

2
-Te vendo mi mujer, -le dice un nero (negro cordobés) a otro.
-No te doy ni un mango.
-Trato hecho.


3
Una pareja madura repasa su vida y se confiesa.
-¿Te acordás de la que vivía en el 6º C?, -dice el marido.
-Sí, Rosalía. Tenía un cuerpo espectacular, -contesta la esposa.
-Bueno, ese cuerpo fue mío, -replica con picardía el hombre.
-...
-¿Y de Teresa, la que veraneaba en Gesell?
-Perfectamente.
-Bueno, ese cuerpo también fue mío.
Ambos sonríen, el tiempo y la distancia les permiten ver el asunto en forma natural. De pronto ella toma la palabra:
-¿Te acordás cuando vivíamos en Av. Corrientes y Gurruchaga?
-Sí, ¿frente al Cuartel de Bomberos? –dice el marido.
-Bueno, ... ese Cuerpo fue mío, -replica ella.
-...


Estos cuentos han sido afanosamente afanados a lo largo de años y años de persistir en la tarea. En vano afán he tratado de recordar a las víctimas, me parece que el primero es de Play Boy y capaz que alguno de los otros dos es mío.


Los autores de las ilustraciones son, de arriba a abajo: Hugo Catalán -Córdoba, Argentina-; desconozco al autor y Chumy Chúmez, español (1927-2003).
.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Posse y Cabeza de Vaca

.

Posse y Cabeza de Vaca
He releído en estos días El largo atardecer del caminante, novela de Abel Posse, que unos años atrás me había parecido interesante y bien escrita. Lo hice porque no podía concebir que su autor y el del desgraciado artículo que publicó La Nación fueran la misma persona. Posse recrea en su novela la caminata que Álvar Núñez Cabeza de Vaca, náufrago de una expedición contemporánea a la de Hernán Cortez, emprende desde Florida, costeando Texas hasta arribar a México. La obra obtuvo el premio de la Comisión por los festejos del V Centenario en 1992, otorgado por un jurado entre los que estaban José Donoso, Bryce Echenique y Esther Tusquets.

Esta revisión me ha permitido encontrar muchas coincidencias entre el autor y su personaje. El Álvar Núñez de Posse se muestra piadoso y benevolente, no lleva armas, no mata a nadie, acepta y respeta la multiplicidad de creencias y hasta se permite criticar posiciones del Vaticano. El verdadero, un gran apólogo de sí mismo, había hecho lo propio en sus escritos. Al mejor estilo de los publicitarios actuales, se construyó una imagen beatífica, al punto que había llegado a ser comparado con Fray Bartolomé de las Casas. Así logró ser enviado como Adelantado a Asunción para luchar contra “la corrupción”, la poligamia y otras pestes, pero fue devuelto a España por Irala, acusado de cometer “excesos” con españoles e indígenas.

El historiador Juan Francisco Maura ha estudiado minuciosamente los escritos y las acciones de Álvar Núñez Cabeza de Vaca y ha realizado un detallado trabajo sobre el tema, que acaba de publicar la Editorial Parnaseo de la Universidad de Valencia con un título que lo dice todo: El gran burlador de América: Álvar Núñez Cabeza de Vaca (Valencia, 2008).
http://parnaseo.uv.es/lemir/Textos/Maura.pdf
Allí pone al descubierto sus imposturas y los conflictos de intereses que guiaron a don Álvar además de asuntos no muy píos, como la ingesta de carne humana, las matanzas y violaciones de las tribus “enemigas”, los saqueos y los complots en los que participaba en su lucha por el poder.
Pasaron más de quinientos años hasta que se pudo echar luz sobre Álvar Núñez. Por suerte, necesitamos muchos menos para conocer el verdadero pensamiento de El pequeño burlador Macrista: Abel Posse.



La ilustración es de Betto y de El Espectador
Aclaración para lectores no argentinos: la entrada está motivada por el desafortunado nombramiento como Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires de Abel Posse que, un día antes de asumir el cargo, publicó un compendio de sus ideas, que van desde el autoritarismo al nazi-fascismo, pasando por la defensa de la última dictadura.
Abel Posse, El largo atardecer del caminante, 1992, Buenos Aires, Booket, 2005.


Sobre el tema Posse hay un análisis impecable en:
http://maxicrespi.blogspot.com/2009/12/posse-y-sus-precursores.html
o en
http://www.nacionapache.com.ar/archives/3621
.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Vin brulè (Vino caliente)

.

Vin Brulé (Vino Caliente)
3 recetas al precio de 1

Se acercan las fiestas de fin de año y cualquier motivo es bueno para echarse un traguito al buche. La propuesta de hoy puede parecer un anacronismo para nosotros los sudamericanos, pero no nos olvidemos que “el norte también existe” y que allá están a las puertas del crudo invierno. Por otra parte, se recomienda no tirar esta receta porque además tiene usos terapéuticos específicos: no hay resfrío que se le resista.
La primera fórmula es garantida y recomendada por una amiga alemana. La segunda, está tomada del libro El glotón cuyo autor es Ugo Tognazzi y es tan divertida como poco precisa, por lo que me ví obligado a agregarles una tercera con las cantidades. Como verán, las recetas italianas hacen hervir la mezcla, cosa que me parece un exceso. Quizá lo mejor para ustedes sea ir probando y elegir la que prefieran.

Receta de Binthou Pätzold (Alemania):
Medio litro de vino tinto (uno sencillo), un poco de jugo de naranja o
de frutas rojas (puede ser de uva también) para cortar, azúcar a gusto,
media ramita de canela, una estrellita de anís (o media), 3 clavos de
olor, ralladura de limón (opcional). Dejar en infusión media hora y después
calentar o calentar de una por al menos 20 minutos (de ninguna forma
tiene que hervir). Servir humeante! Combina muy bién con masitas o
pasteles de grasa...

Receta de Ugo Tognazzi (Italia):
"VIN BRULÈ: Todos los saben hacer, pero quiero recordar su ejecución justamente como souvenir de Ingrid. Quien, como buena nórdica, ni siquiera necesitaba mezclar el vino, lo tomaba puro (la sorprendí mientras bebía de un frasco de Chianti de tercera calidad, era su afrodisíaco). Después de beberlo, se metía de nuevo en la cama y se desataba.
Si la Bayer hubiera inventado comprimidos de vin brulè contra el resfrío, tal vez habría tenido más éxito aún que con la aspirina. El vin brulè sigue siendo lo mejor para la gripe, la tos y todas esas cosas, ya que une lo útil a lo agradable: te cura emborrachándote. Entonces, en todo el vino que quieran, hagan hervir cierta cantidad de drogas (permitidas, por supuesto): clavos de olor, canela, naranja amarga. Endulcen con una cucharada abundante de azúcar o, preferentemente, de miel. Bébanlo muy caliente."


Receta “genérica” (homenaje al ex–ministro Ginés Gonzáles García)
1 litro de vino tinto
3 clavos de olor
2 ramas de canela (o su equivalente 2 cucharadas de molida)
120 gr de azúcar o a gusto
Cáscara (rallada o no, pero sin el blanco) de 1 limón y 1 naranja
Le pueden agregar cualquier otra especie que les guste, un poco de nuez moscada, cardamomo, anís, jengibre, etc.
Mezclar todo en frío y luego poner sobre el fuego revolviendo hasta casi llegar a la ebullición. Dejar asentar, colar y servir caliente.

La Pulpera no se hace responsable por los desatinos en que incurran y estaría muy agradecida, no ya con que inviten sino al menos, con los comentarios sobre los resultados del brebaje.


.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Sudáfrica 2010 y la Fifufi*

.

Fútbol y Filosofía - Monty Python
No es que estemos ansiosos por que comience el certamen, es que estamos nostálgicos porque con unos amigos vimos la final del mundial entre las selecciones de Alemania y Grecia que organizó la Fifufi hace unos años y nos pareció interesante compartirla con ustedes.
Se trata de uno de los episodios del Monty Python's Flying Circus, con que el grupo inglés Monty Python nos deleitó en los 70 con su humor absurdo e irreverente. Lo pueden ver haciendo clic aquí:

http://www.youtube.com/watch?v=T5qsTzuLe1I&feature=related

El éxito del grupo los llevó a hacer películas de humor antológicas y colaborar en muchas otras expresiones del arte. En los video clubes se pueden conseguir La vida de Brian (una parodia de la vida de Cristo, al que los Reyes Magos confunden con un vecino, de 1979) y La loca historia del mundo (desopilante versión de la historia desde la prehistoria hasta la Revolución Francesa, de 1981) que bien valen cualquier esfuerzo por verlas. Ambas son imperdibles.

*Fifufi: Federación Internacional de Fútbol y Filosofía


Las ilustraciones son de Hugo Catalán y de Los Simpson’s
.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Literatura y longevidad

.

Literatura y longevidad

En el siglo XIX la tuberculosis asolaba a Europa y era responsable de uno de cada siete fallecimientos. Aunque no hacía distingos sociales parecía ensañarse especialmente con los jóvenes (y las protagonistas de las novelas), según ha dejado registro la literatura francesa de la época. En la Argentina el poeta José González Castillo escribió Griseta que, además de ser un hermoso tango, es una guía literaria y un recuerdo de aquellas heroínas, Margarita Gauthier (La dama de las camelias), Mimí (Escenas de la vida bohemia – La Boheme), Manón (Manón Lescaut) y de los demás protagonistas.

Griseta - Tango
(1924)
Letra: José González Castillo
Música: Enrique Delfino

Mezcla rara de Museta y de Mimí
con caricias de Rodolfo y de Schaunard,
era la flor de París
que un sueño de novela trajo al arrabal...
Y en el loco divagar del cabaret,
al arrullo de algún tango compadrón,
alentaba una ilusión:
soñaba con Des Grieux,
quería ser Manon.

Francesita,
que trajiste, pizpireta,
sentimental y coqueta
la poesía del quartier,
¿quién diría que tu poema de griseta
sólo una estrofa tendría:
la silenciosa agonía
de Margarita Gauthier?

Mas la fría sordidez del arrabal.
agostando la pureza de su fe,
sin hallar a su Duval,
secó su corazón lo mismo que un muguet.
Y una noche de champán y de cocó,
al arrullo funeral de un bandoneón,
pobrecita, se durmió,
lo mismo que Mimí,
lo mismo que Manón.
http://www.todotango.com.ar/spanish/las_obras/grabacion.aspx?id=3800

En 1882 el médico alemán Robert Koch anunció el descubrimiento de la bacteria que causaba la enfermedad dando el paso más importante para su control y eliminación.
Al final de la Segunda Guerra Mundial el desarrollo de los antibióticos y la penicilina permitió el tratamiento efectivo de la tuberculosis. El único tuberculoso literario de ahí en adelante es Juan Carlos, el protagonista de Boquitas pintadas de Manuel Puig.
Sin embargo el tema de la longevidad o de la “esperanza de vida” sigue presente en la literatura argentina, como puede verse en la obra de estos poetas

Límites
Montevideo 1923
Julio Platero Haedo, Inscripciones.

Hay una línea de Verlaine que ya no volveré a recordar,
hay una calle próxima que está vedada a mis pasos,
hay un espejo que me ha visto por última vez,
hay una puerta que he cerrado hasta el fin del mundo.
Entre los libros de mi biblioteca (estoy viéndolos)
hay alguno que nunca abriré.
Este verano cumpliré cincuenta años;
la muerte me desgasta, incesante.


El conventillo - Milonga
(1965)
Letra y música: Baffa, de la Torre y Rolón

Hoy que estoy en los cuarenta,
en el debe de la vida,
chapé una mina raída
que tiene más de la cuenta.
Ando en un auto polenta
diqueándome noche y día,
sin manyar la gilería
que me esta envidiando el brillo...
que nací en un conventillo
de la calle Olavarría.
http://www.edmundorivero.tango-tour.com.ar/elconventillo.htm

Enfundá la mandolina - tango
1930)
Letra: H. Zuviría Mansilla Música: Francisco Pracánico

Qué querés, Cipriano,
ya no das más jugo.
Son cincuenta abriles
que encima llevás.
Junto con el pelo
que piantó del mate
se te fue la pinta
que no vuelve más.


Es posible que no les suene conocido el autor de Límites porque su verdadero nombre no era ese sino: Jorge Luis Borges. Don Jorge se permitió la humorada de atribuírselo a otro cuando publicó su libro El hacedor, Buenos Aires, 1960, Emecé; lo que le permitió a su vez plagiarlo (esta vez a sí mismo) en 1964 y reescribirlo para el libro que publicó ese año.
Lo que resulta llamativo, es que la “esperanza de vida” actual (2009) es más “esperanzadora” que la que nuestros poetas fijaban -entre los cuarenta y cincuenta años- hace no mucho tiempo. ¿Estará bien elegido el adjetivo “esperanzadora”?


Con el agradecimiento a Julio A. Cazón, que a pesar de estar en el debe de la vida, seleccionó de memoria más de media docena de tangos que tocan el tema de "la edad" y me previno la posible confusión a que se presta "Cuidado con los 50", que habla de otra cosa.
.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Lectura y declamación 2

.

Lectura
El modo de declamar que se usaba en el siglo pasado consistía en una suma de excesos varios: de dramatismo, de gestos, de adornos, de ademanes y de grandilocuencia. Casi todos decían, aun los textos de lectura más simples, como si hablaran desde el bronce o en la antigua Grecia. Si de lecturas se trata, ya no se soporta un registro de la vehemencia, afectación o excesiva marcación de Doña Berta y su todavía interminable lista de seguidores, la mayor parte de las cuales, ni siquiera tienen noticias de su existencia.

Hoy se ha revalorizado un estilo de decir natural, con sus matices, sus énfasis, sus comas y sobre todo, sus silencios. Incluso hasta se aceptan diversas tonadas y voces provincianas. El estilo “Conservatorio” ha caído en desuso y su reemplazante temporal, el estilo -impecable pero neutro y monocorde-, “locutor/a del ISER”, también va camino del olvido.
Personalmente, me gusta escuchar leer como se habla cuando se habla bien. Y en este sentido aprovecho para traer a quienes admiro y disfruto.

Ingrid Pellicori. Ya sea en su programa de radio, “Antología de aire” de la Biblioteca Nacional donde lee poesía; o en sus “Banquetes literarios” donde leía textos seleccionados junto a Horacio Peña; o en cualquier lugar donde actúe, escucharla es un verdadero placer.

Quique Pesoa, que con su aire campechano, nos conquistó desde “La oreja de la tarde” por Radio Rivadavia y después desde “La vereda” por Radio de la Ciudad. Escuchar “El cuento de la tarde” era una de las cosas imperdibles por ese entonces. Los que lo extrañamos -se ha radicado en San Marcos Sierras, Córdoba-, podemos ahora escucharlo por Internet en “El desconcierto del domingo” que se transmite por Radio Eter (http://www.radioeter.com.ar/) si vencemos la resistencia a estas nuevas formas de comunicación.

Hugo Paredero, que siempre encuentra el tono justo y el ritmo apropiado para todo lo que cae en sus manos (me falta escucharlo leer un prospecto de medicamentos para generalizar con rigor). Entre muchas, dos cosas se destacan en su lectura: las pausas y los silencios, junto con la impagable sensación que transmite, de que tanto él como sus oyentes disponen de todo el tiempo del mundo y nada los apremia. Lo pueden escuchar por las noches, a las 00.30 hs en su programa “Párrafus interruptus” que va por Radio Nacional (Buenos Aires-Argentina), AM 780.


.

martes, 1 de diciembre de 2009

Bibliotecas célebres - Mafra

.

Bibliotecas especiales
Convento de Mafra - Portugal


Mafra, una pequeña ciudad, a 40 km al norte de Lisboa alberga una de las colecciones más importantes de Portugal y del mundo entero. La Biblioteca es parte del conjunto arquitectónico llamado El Real Palacio de Mafra. El grupo incluye además el Monasterio o Convento, la Basílica y la Residencia –con parque y cementerio propio- de la familia real portuguesa durante el verano y la temporada de caza.
La construcción se hizo por una promesa del rey Joao V a los monjes franciscanos: si su esposa, doña Ana de Austria le daba descendientes les construiría un monasterio.
Las obras, realizadas entre 1717 y 1730, estuvieron a cargo del arquitecto alemán Johann Friedrich Ludwig y lo que originalmente iba a ser un modesto convento para 13 curas terminó siendo una imponente muestra del barroco portugués de más de 40.000 m2. El oro (y otras riquezas que "llegaban" desde el Brasil) obró el milagro de multiplicar la superficie y mejorar los planes originales y le dejó resto a don Joao para obras de mecenazgo artístico que son parte de la estupenda decoración.


El Palacio por sí mismo es una maravilla, una de las grandes obras del patrimonio cultural lusitano; pero un hecho literario vino a acrecentar más aún su fama: José Saramago publicó en 1984 su novela “Memorial del Convento” que transcurre durante la epopeya de la construcción. El escritor nació a unos 40 km al norte de Mafra, en el pueblo de Azinhaga, sobre la margen derecha del Tajo, y lo visitaba desde los 6 años. En su novela homenajea al Convento, a sus anónimos constructores y a los ocasionales huéspedes. En la página 315 ( Memorial do Convento, Editorial Caminho, 32a edición, 2000) la princesa doña María Bárbara, aquella heredera por cuya llegada se construyó semejante edificio, rememora haber visto en su juventud una cuadrilla de hombres encadenados que eran llevados como mano de obra esclava para las obras y reflexiona sobre el hecho de que no llegó a pasar un solo día de su vida allí. Nunca fue utilizada como residencia, en forma continua, por la familia real portuguesa; sin embargo, desde ahí partió al exilio el rey Manuel II en 1910, cuando la primera República sustituyó a la monarquía.

La Biblioteca está ubicada en el último piso, sobre el contrafrente. Es una de las más importantes de Portugal, con cerca de 40.000 volúmenes, toda una síntesis del saber hasta siglo XVIII, casi todos encuadernados por los frailes agustinos en los talleres de la Casa da Livraria (los agustinos se alternaron con los franciscanos al frente del convento en un par de ocasiones, cuando la austeridad de estos entraba en conflicto con el lujo del resto de las instalaciones). No está incluida en las visitas para turistas pero los lectores pueden utilizar sus servicios todos los días hábiles. Tiene una sala de mapas en una de las esquinas, acorde con las glorias marítimas portuguesas. Uno de sus habitantes, quizá el más insigne para los anfitriones, es Luis de Camões, el autor de Os luisiadas, también citado en la novela de Saramago. Hay textos en muchos idiomas, ediciones originales que requieren una complicada autorización antes de lograr poner los ojos sobre ellas y una curiosidad, dicha con un dejo de orgullo por una de las dependientas: “de los casi 40.000 libros que tenemos, menos de veinte de los anteriores a 1800 están en inglés”.


.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Lectura y declamación 1

.

Declamación
La palabra hablada enriquece a las palabras escritas y las llena de sentidos. La primera artesana de la voz que tuve el privilegio de escuchar fue Berta Singerman: “Somos siete señor, dos en Gales, dos en …” todavía resuena en mis asombrados oídos. No alcanzaba a entender que con tan poco se pudiera hacer tanto.
Con anterioridad, había escuchado hasta el hartazgo El señor firulete y La moneda volvedora, los cuentos de Vigil, en discos de pasta. Más tarde, la época del vinilo acercó otro privilegio: poesía clásica española, “en la voz” de Fernando Fernán Gómez.
A partir de allí, con la escucha siempre asombrada, pero ya más atenta, me he regocijado con cuenteras, actores, actrices y lectores varios. También he asistido a escenas de un maltrato increíble de diversos textos, muchas veces por parte de sus propios autores y generalmente causados más por la exageración que por la apatía. He visto palabras que jamás pudieron recuperarse de esas palizas.

Como mi memoria es escasa, vaga y selectiva, voy a traer a algunos de aquellos prodigiosos juglares que construyeron momentos sublimes y los textos que nos regalaron. Posiblemente mañana aparezcan otros, pero hoy el recuerdo es para estos.

Walter Santa Ana. Vino una noche a colaborar con un acto de la cooperadora de la escuela. Acometió la misión imposible de hacer dos monólogos: Palabra de Borges y Palabras calientes –textos de Gargantúa y Pantagruel– ante un auditorio de 100 personas de 1 a 90 años de edad. En pocos minutos logró un silencio total, él solo, todo al oscuro menos el seguidor que lo alumbraba, nos mantuvo en vilo durante una hora. Al finalizar, se encendieron las luces y el silencio continuó por varios minutos. No puedo asegurarlo, pero creo recordar que hasta las moscas suspendieron sus vuelos esa noche.
Miguel Angel Solá. Desde el lacónico Valdez Cora (de la película de Juan José Jusid, Asesinato en el Senado de la Nación) hasta la lectura de poemas de Mario Benedetti, tengo la sensación de que el aire se solidifica y el resto del mundo desaparece cuando nos deja sus mínimos gestos y su voz profunda.
Marilú Marini: inmovilizada en el escenario, “enterrada” hasta la cintura, en “Los días felices” de Beckett (Teatro General San Martín), haciendo solita ese personaje mezcla de optimismo a ultranza, ironía y negación, nos dejó con la sensación de haber visto a un elenco de 10 personas a la vez que nos llevó de la risa a la depresión, pasando por la agresividad todas las veces que le tocó hacerlo.




Y el párrafo final para Las dos carátulas: el programa de teatro leído de Radio Nacional (AM 870 República Argentina) que es otro de los trabajos milagrosos logrados con las voces y los “efectos especiales” (especialmente caseros). En una época tan altamente tecnológica parece un anacronismo, pero escucharlos, sigue siendo un regocijo.


La caricatura de Berta Singerman de 1927, una joya del art decó, es obra del gran dibujante y muralista mexicano Ernesto García Cabral. La tomé del número de agosto del mismo año de la revista Martín Fierro.
En las fotos, de izquierda a derecha, Miguel Ángel Solá (como Salvador Mazza en Casas de Fuego de Juan B. Stagnaro), Marilú Marini y Walter Santa Ana (como Krapp, en Krapp, la última cinta magnética, de Beckett).
.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Análisis del discurso

.

Análisis del discurso
Curso breve de 10 minutos
Profesores: Negrazón, Chaveta y Roland Barthes


Diario La Nación, jueves 19-11-2009

Respaldos y objeciones
Ya es ley la extracción compulsiva de ADN

El Senado aprobó la polémica norma con un solo voto en contra


El título con el que La Nación bautizó a la Ley y el copete de la noticia son falaces, sesgados y engañosos. No representan la voluntad política de los argentinos, sino las de la entente Clarín-La Nación. Fundamentalmente, toman por tontos a sus lectores. A favor de la aprobación de la ley estuvieron el Frente para la Victoria, la UCR, el Partido Socialista y el Peronismo disidente. En contra el senador del Partido Renovador de Salta. El resutado de la votación fue de 57 senadores a favor y 1 en contra.

A esto La Nación llama “polémico”. Toda decisión que no sea "unánime" es "discutida", pero no hace falta un doctorado en la Sorbona para entender que tuvo UN CONSENSO MUY AMPLIO del espectro político argentino.
Si bien "polémica" es “toda discusión en la que haya opiniones controvertidas”, la autotitulada “tribuna de doctrina” (para otros “tribuna de gorilas”) utiliza la palabra en forma engañosa, pues le da la otra acepción. Dada la contundencia del resultado, pienso que la usó como “Arte que enseña los ardides con que se debe ofender y defender cualquier plaza”.

Lea cuidadosamente y tomando sus recaudos todas las noticias que reciba de esos medios evidentemente tan poco ecuánimes. Valore por su propia cuenta lo que lea y, si puede, coteje diversos diarios y fuentes (verá similitudes que lo asombrarán).

Resumiendo: Che, La Nación…¡Andáaaaa! ¡No te hagás la b…!
.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Borges el memorioso

.

Borges el memorioso

La influencia ejercida por la obra de ciertos autores en otros es una hermosa muestra de la persistencia de algunos temas en la literatura y de la admiración que su lectura produjo. Cuando creemos encontrar esas huellas en lo que leemos, el placer aumenta al duplicarse en el presente y en lo evocado.
Supongo que es inevitable, que a veces se filtra de manera inconciente y, muchas otras, porque el tema amerita una reescritura, otra versión o lo que sea el deseo del escritor. Para que el homenaje sea completo, nada más apropiado que dejar constancia, que citar al inspirador. El mismo J.L. Borges, justo es decirlo: el mejor crítico de su propia obra, ha dejado testimonio de esos influjos, a veces sugerida, a veces explícitamente.

Sobre su cuento “There are more things”, escribió en el epílogo de El libro de arena:
“…hasta que perpetré un cuento póstumo de Lovecraft, escritor que siempre he juzgado un parodista involuntario de Poe. Acabé por ceder; el lamentable fruto se titula “There are more things”.

En el prólogo de Artificios:
“En la fantasía cristológica titulada Tres versiones de Judas, creo percibir el remoto influjo del último (se refiere a León Bloy).”

En el prólogo de El informe de Brodie.
“Fuera del texto que da nombre a este libro y que manifiestamente procede del último viaje emprendido por Lemuel Gulliver, …” (se refiere a Viajes de G. de Jonathan Swift)


Por el contrario, no dice nada o da referencias equívocas sobre:
El milagro secreto, una recreación de El incidente del puente del Búho de Ambrose Bierce, o acerca de
El otro, con cierto parentesco con Dos imágenes en un estanque de Giovanni Papini.

Será quizá que, “…atesorar antiguos y ajenos pensamientos…es confesar nuestra languidez o nuestra barbarie”, o simplemente será “…el olvido, esa forma profunda del recuerdo”, para ponerlo en sus propias palabras.
Lo mejor será que cada lector los lea por su lado y saque sus conclusiones. En una de esas se llevan una agradable sorpresa.


El primer dibujo, una maravilla, es de Loredano da Silva, caricaturista brasileño que publica en El País de Madrid y en O Estado de Sao Paulo, entre otros.
La biblioteca es El Clementinum, mentada por Borges en El milagro secreto y la tomé del excelente blog del escritor peruano Gustavo Faverón http://www.puenteareo1.blogspot.com/ en su entrada del 13 de noviembre de 2009.
Desconozco al autor de la ilustración final, que tuvo el talento de relacionar El libro de arena, o La Biblioteca... o a Funes... con la internet.
Algunas de las cosas mencionadas las tomé de Abelardo Castillo, Osvaldo Gallone, Silvia Hopenhayn y Alejandro Toledo, los que no tienen responsabilidad alguna en los errores o desaciertos que hice con ellas.
Los cuentos se pueden leer en la página de Ciudad Seva.
.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Roma no paga a traidores - Cervantes

.

2 Miguel de Cervantes - Publicista Político - La Numancia

Al regreso de su duro cautiverio en Argel, Cervantes quiere participar en la consolidación de la grandeza de España y en la exaltación de los que considera los más altos valores de lo español: la defensa de la libertad, la dignidad contra la opresión y el arrojo en la adversidad. Corre el año 1583: la política expansionista de España necesita barcos y conquistadores, armas y victorias (Juan de Austria acaba de vencer en Lepanto) y una épica fundante y unificadora que aglutine en pos de una idea compartida de Nación. Esta es la parte que toma a su cargo cuando escribe La destrucción de Numancia, más conocida como La Numancia.

Con gran maestría y una imaginación más frondosa que la del propio Quijote, Don Miguel tomó un poco del hecho histórico del cerco de Numancia por los romanos, lo enriqueció con mitos y leyendas varios (como la inmolación de los judíos en el cerco de Masada de 66 D.C.) y lo adornó a su antojo, creando una versión que ha cumplido con creces el propósito de establecer un hito constituyente de España y de los altos valores de la hispanidad.

La Numancia cuenta la heroica resistencia de la ciudad al asedio romano, en la que todos sus habitantes deciden autoinmolarse en lugar de rendirse. El último en hacerlo es el joven Viriato, que se suicida tirándose desde lo alto de una torre, desoyendo el pedido de Escipión, que siente de ese modo desmerecida la gloria de los vencedores. La realidad histórica fue algo más prosaica que la poética versión cervantina.


Entre los personajes, aparecen Viriato -que había muerto 5 años antes-, Escipión y Quinto Fabio -que representan el poder- y Jugurta. Junto con estos, de carne y hueso, aparecen personajes alegóricos: el Duero, la Guerra, la Fama y…España.

El texto contiene apasionantes reflexiones sobre la libertad, sobre la lógica de opresores y oprimidos, sobre la apariencia de la victoria y la gloria frente a la nada y la muerte, sobre la gloria de algunos fracasos y las victorias de algunas derrotas. También, una exagerada exaltación de los “gloriosos españoles” y de los numantinos frente a los pragmáticos romanos y a los denostados árabes, a los que trata de “morisca canalla”.

La obra aportó al objetivo con amplitud: la unidad y consolidación de España se adelantó 300 años a las de Alemania e Italia, que trabajosamente la lograron en la segunda mitad del siglo XIX. La Numancia se ha erigido en un símbolo de la nación española y en un paradigma de sus virtudes. En este sentido, Cervantes no es menos grande como publicista que como escritor.
De vivir en el siglo XX le hubieran ofrecido ser guionista de Astérix.

Se dice que “Roma no paga a traidores” pertenece a La Numancia. Pero no es cierto: la frase no figura en parte alguna de la obra. En esto sí, el gran manco se ajustó a la verdad histórica.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Roma no paga a traidores - Viriato

.

Roma no paga a traidores

1 Viriato

Roma y Cartago peleaban por la supremacía en el mediterráneo unos ciento cincuenta años antes de Cristo. El control de Hispania era uno de los objetivos de esa disputa -Portugal y España todavía no habían sido siquiera imaginados por persona alguna-, pero Viriato, el último caudillo lusitano, dominaba toda la península ibérica y oponía una gran resistencia a la expansión imperial. Durante varios años mantuvo en jaque a los romanos con tácticas de guerrilla y los derrotó en varias ocasiones, a pesar de lo cual, luego de vencer a Cartago, Roma acabó con él y la resistencia.

En Tríbola venció al romano Vetilio fingiéndose derrotado y huyendo, para luego rodearlo y arrasarlo. Tiempo después, Roma mandó a Quinto Fabio Máximo con 20.000 hombres que lo persiguieron y derrotaron en Bailén (el mismo lugar donde en 1808, combatieron los españoles contra los napoleónicos, con José de San Martín entre los combatientes) obligándolo a replegarse hacia la Sierra Morena. Consiguió rearmar sus fuerzas luego de refugiarse por un tiempo y volvió a las escaramuzas contra las legiones a cuyo mando estaba por entonces Serviliano.
La disputa con los romanos era en realidad para ver quién cobraba los tributos de lo que se producía en los valles del Guadiana, Guadalquivir, Ebro, etc.

Por un exceso de confianza o por un error de cálculo político, luego de una pequeña victoria en el año 139 a.d.C., decidió pactar una tregua con los romanos, enviando la propuesta a Serviliano por medio de tres lugartenientes: Ditalcón, Audax y Minuro.
Los enviados volvieron del campamento con cierta cantidad de oro y otras ideas. Murió asesinado a traición por sus propios subalternos y el camino de la victoria romana quedó despejado.
Los dominios se ampliaron con la asimilación de lusitanos y celtíberos que se replegaron hacia el norte, en la última etapa de la resistencia: el sitio de Numancia, que se rindió cinco años después de la muerte de Viriato.

La leyenda cuenta que, una vez que lo acuchillaron, volvieron al campamento romano a reclamar la paga y Serviliano los hizo matar después de decirles en la cara: “Roma no paga a traidores”. Es muy linda y romántica, pero apócrifa: los magnicidas cobraron por adelantado.


Con las gracias a Don Viriato González, de grúas La Camionera, que me hizo conocer al personaje en cuestión.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Lluvias e inundaciones

.

Lluvias e inundaciones

En ocasión de la anterior inundación, había escuchado al Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Ing. Mauricio Macri, explicando por TV que la intensa lluvia caída había sido la causa de los anegamientos que sufrió la ciudad en varios lugares.
Ayer, viernes 13 de noviembre de 2009, escuché al Jefe de Gabinete de la ciudad de Buenos Aires, Sr. Rodríguez Larreta, dar explicaciones similares. Luego el conductor de turno, junto con su intensa preocupación hizo referencias a la coincidencia con fechas aciagas (lluvias en martes o viernes 13).
Me temo que por este camino van a tratar de solucionar estos problemas con ceremonias rituales, misas y exorcismos; o terminar quemando vírgenes o haciendo sacrificios y ritos paganos.

Otras civilizaciones han tratado de resolver estas cuestiones de modo diferente, incluso han desarrollado disciplinas como la Ingeniería Hidráulica, basadas no en la magia, sino en unos pocos conceptos básicos y que han dado lugar a obras de probada eficacia.
Se parte de la caracterización de las lluvias en cuestión, que está dada por dos medidas: la intensidad de la lluvia caída y la absorción del terreno (coeficiente de escorrentía en España, run-off en EEUU), que es nula para las grandes ciudades.
Ayer, 13 de Noviembre de 2009, llovió 57 mm a lo largo de una hora. Es una lluvia intensa, pero NO EXCEPCIONAL.
Un viejo reglamento de la ex OSN ya exigía considerar para Buenos Aires 60 mm/h durante dos horas, es decir una lluvia de 120 mm.
Los valores más exactos se pueden obtener de los registros del Servicio Meteorológico y entonces podemos agregar la “recurrencia”, es decir, los topes de diseño para cubrir fenómenos extremos, esos que se dan cada 20, 30 ó 50 años, según nuestros deseos y capacidad de afrontar los costos.
La ciudad de Valencia en España, por ejemplo, toma valores más finos y relaciona la intensidad con la duración de la lluvia. Considera “chubascos” de 150 mm/h durante períodos de 10 minutos, de 100 mm/h durante 30 minutos, de 75 mm/h en 60 minutos y de 70 mm/h durante 2 horas.

El último que hizo algo eficaz en dirección a la solución de la cuestión fue un Técnico o Ingeniero, creo que de apellido Fatala que, recuerdo, se metió en los entubamientos del Maldonado y del Medrano, y encontró obras mal hechas, botellas plásticas junto a basuras y ramas que obstruían su ajustada capacidad de drenaje. Se hizo el mantenimiento correspondiente y la ciudad tuvo 4 años sin inundaciones, incluso en la calle Blanco Encalada, siempre afectada por estos problemas.
Tampoco recuerdo de qué gobierno formaba parte, pero sería bueno que el actual repitiera la fórmula: limpiar, mientras llega alguien que pueda hacer algo menos vergonzante que las explicaciones de ayer, con miras a solucionar el problema.

lunes, 9 de noviembre de 2009

El hilo Sisal

.

El hilo Sisal

En un extremo del ovillo de hilo sisal de mi memoria aparece la imagen seria de la Srta. Elisa Peralta, maestra de actividades prácticas en nuestra Escuela “25 de Mayo” de La Playosa. Bajo sus directivas, forrábamos manijas de bandejas y otras manualidades o hacíamos trenzas interminables, que luego arrolladas sobre si mismas se convertían en apoya fuentes, servilleteros u otras cosas imprescindibles para el hogar.
La otra punta de esa madeja la vine a encontrar, en forma totalmente casual, al tropezar con un cartel que decía: Sisal 22 Km y un desvío a la derecha en las cercanías de Mérida en la península de Yucatán.
Sisal; hoy un pequeño puerto de pescadores, de 1600 habitantes, con una linda playa y un pequeño faro, ha dado su nombre y hecho famoso en todo el mundo al hilo de henequén.

La historia de (y del) Sisal está llenas de nudos y enredos que enlazan a indios, conquistadores y piratas; se ramifican por la política, la arquitectura, la literatura; y por qué no, terminan en las bebidas espirituosas.
Antiguamente Sisal estuvo habitado por tribus mayas que navegaban en sus canoas, pescaban y comerciaban en las costas del Golfo de México allá por el año 1000 d.C.
Unos 50 años antes de la llegada de los españoles, era dominio de la familia Canul, liderada por el sacerdote y cacique Ah Kin Canul, propietario de 4 canoas que explotaba con sus esclavos (mayas también), según consta en el Códice de Calkiní, registro decodificado de una parte de la historia de los mayas. Otros hermanos de Kin Canul y miembros de su dinastía lideraban ciudades y territorios vecinos.

Pasado el primer período de la conquista los españoles se dieron cuenta que lo único que podían rapiñar allí era el trabajo esclavo de los indígenas y la fibra natural del henequén, que los mayas usaban en forma de hilos, cordones, mantas y tejidos.
El henequén viene del agave, una especie de cactus. En 1562, el alcalde mayor de Yucatán, Diego de Quijada, que había fijado su capital en Mérida, organiza la “exportación” de estos productos, para lo que comienza la construcción de un camino entre Sisal y Mérida y la conversión de la rada de Sisal en puerto.
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII todos los puertos del Caribe sufrieron el ataque de bucaneros, corsarios y filibusteros ingleses, franceses y holandeses, por lo que los españoles tuvieron que compartir con otros piratas el producto de sus afanes.

A principios del siglo XIX comienza el definitivo auge y consolidación de esta industria, se empiezan a fabricar bolsas, arpillera, cabos y sogas. Hacia 1858 logran considerables mejoras tecnológicas en el raspado de las hojas y la obtención de las fibras, lo que hace que la zona se consolide como la principal exportadora mundial. Para 1870 llegaban a Sisal barcos de todo el mundo y se plantaban extensiones cada vez más grandes de agave. A esto se suma la mecanización de la agricultura en los EEUU, con el invento de la cosechadora movida a vapor, y la necesidad de bolsas e hilo para envasar las cosechas, que aumentó de golpe la demanda.
A finales del porfiriato (gobierno de Porfirio Díaz, pricipios del siglo XX) había casi un millar de haciendas henequeneras y se cultivaban 300.000 has de agave. La mano de obra eran indios mayas tratados como esclavos y la exportación la controlaban 2 familias. Para 1917 la producción tuvo su pico máximo y en Mérida se construían unos palacios imponentes que todavía hoy causan admiración.


Monocultivo y una burguesía dedicada al lujo y a los gastos fastuosos fueron una combinación fatal para cuando en 1918, a fines de la primera guerra, la demanda disminuyó. Por añadidura, sobre llovido mojado, el agave se comenzó a plantar e industrializar en otros lugares: Brasil, Madagascar, Filipinas y entre guerras comenzó el desarrollo de las fibras sintéticas, por lo que el henequén tuvo una lenta pero sostenida declinación que duró hasta 1990 en que México llegó a tener que importarlo.
Es justicia decir que la declinación de Sisal, fue independiente de la del henequén y se debió a que a finales del siglo XIX y por el continuo aumento de las exportaciones estas se canalizaron por el puerto de Progreso, más cercano a Mérida y con mejor infraestructura. El gobierno vendió hasta el edificio de la aduana de Sisal donde se ponía el famoso sello a los embarques, que terminó reemplazando al propio nombre de henequén por el otro, más fácil de pronunciar. Hoy Sisal trabaja con apoyo del Gobierno Federal en consolidar una pequeña industria pesquera y turística para sostén de su población.

El henequén está presente en la literatura centroamericana, en López Trujillo (Feria de Frutas), Octavio Paz (Entre la piedra y la flor), Miguel Ángel Asturias, Augusto Monterroso, Alejo Carpentier (El recurso del método y El reino de este mundo), Carlos Fuentes y muchos más. Por si no fuera suficiente con tantos literatos, un pariente del henequén tiene intenciones de perpetuarse entre nosotros, de modo que La Pulpera recomienda firmemente acogerlo con generosidad. Hemos dicho que el henequén es una variedad del agave, una planta xerófila a mitad de camino entre los cactus y el aloe vera. Con la misma, desde tiempos inmemoriales los mesoamericanos fabrican el Pulque (una especie de chicha), el Mezcal y el Tequila. Por supuesto que para cada aplicación hay una variedad de agave más apropiada o rendidora, pero les aseguro que después de varios traguitos, solo o en cócteles como el “Margarita”, lo que menos les va a interesar, es saber de qué especie está hecho.

¿De qué hablábamos?... Ah, del hilo…, disculpen, he perdido la ilación… ¡Hic!

sábado, 7 de noviembre de 2009

Física en serio y en broma -4-

.
Física en serio y en broma 4

El Principio de conservación de la Energía
En una versión reducida, referido a la energía mecánica, puede expresarse así: en ausencia de cualquier fuerza exterior (frenos, rozamiento, etc.), la suma de las energías cinética y potencial de un sistema cerrado permanece constante.
Los dos guitarristas dando sus serenatas lo ejemplifican con claridad. Luego de alcanzar su altura máxima, el de la derecha cae y transfiere toda su energía al de la izquierda, quien luego cae a su vez, repitiendo el ciclo indefinidamente.
Durante el viaje de cada cantor hacia el balcón, la energía cinética –debida a la velocidad– se transforma en energía potencial –en altura–; lo contrario sucede en el descenso.
Como cada cantor transfiere todo su impulso al otro, también está representado el principio de conservación de la cantidad de movimiento.


¿Físicos o políticos conservadores?
La ciencia que llamamos Física estudia una parte de la Naturaleza de las cosas que nos rodean y formula modelos del comportamiento partiendo de observaciones o hipótesis y pensamientos. La prueba fundamental de la validez de esos modelos es la resolución de determinados problemas aplicados y el ajuste de esas soluciones a los resultados observados y medidos.
A lo largo de su desarrollo han ido quedando en el camino hipótesis y modelos que contradecían nuevas observaciones siendo reemplazados por otros tomados por válidos hasta que se demuestre lo contrario.
Pero los fundamentos de la ciencia física son profundamente filosóficos y antropomorfos (es decir a medida, forma y semejanza del hombre). Se trata de leyes, principios o postulados que son tomados como evidentes porque sí y no tienen demostración alguna; se sostienen en tanto el modelo que apuntalan funciona, y son dejados de lado cuando aparecen acontecimientos que no los cumplen.

Muchas de las columnas en las que se sostiene el edificio de la Física clásica tienen la forma de Ley de conservación de…
Veamos:
-Ley de conservación de la energía.
-Ley de conservación del impulso o cantidad de movimiento
-Ley de conservación del impulso angular
-Ley de conservación de las partículas pesadas
-Ley de conservación de la carga eléctrica

No sólo valen para la Física Clásica. Con variantes se extienden a la Relativista y a la Cuántica. Hasta 1956 aproximadamente, estaba vigente una ley de conservación de la simetría con dos principios básicos: la conservación de la paridad y la simetría de las antipartículas. Sintetizando, decía que todos los fenómenos físicos eran válidos en la realidad y en su imagen especular o que no se podía distinguir la izquierda de la derecha. Una serie de experimentos demostró su invalidez para algunas partículas atómicas y hubo que “derogarla”.

Algo similar sucede con otras ciencias: la Química, por ejemplo, que tiene su ley de conservación de la masa en las reacciones, y leyes de simetría (con moléculas en forma de rosca izquierda o derecha y compuestos sintetizados, como las proteínas “izquierdas” y “derechas”, versiones espejadas unas de las otras).

La “caída” de alguna ley fundamental nos hace mirar con cierto recelo las otras columnas y pensar que pueden estar equivocadas o tener una validez más municipal que universal. No es para ensañarse con los derrotados, pero las leyes de simetría, están tan confeccionadas a la medida del hombre que podríamos sospechar de antemano su endeblez. ¿Cómo se imaginan ustedes estas leyes si en lugar de ser formuladas por el hombre fueran formuladas por una araña de 8 patas? Casi con seguridad, en lugar de imaginar un mundo “mano izquierda” y otro “mano derecha” el modelo de la araña tendría ocho versiones distintas.

Hay otro par de asuntos que resultan llamativos: tantas leyes “fundamentales” de conservación parecen la extensión del sistema del pensamiento conservador de los políticos europeos (donde se desarrolló la Física); y el objetivo de explicar todos los fenómenos físicos con una teoría única, unificada y de un pequeño número de principios, huele a la extensión de un modelo que tiene su paralelo en la religión monoteísta, la monarquía, los imperios y toda forma de organización social piramidal.

Más allá de todas estas digresiones, nuestra comprensión de los fenómenos físicos y de las leyes de la naturaleza es un camino cada vez más iluminado por los titanes que a lo largo de los tiempos han ido construyendo y fortificando el formidable caudal de conocimientos que constituye la Física de nuestros días.


El autor del dibujo es O. Soglow, fue publicado por The New Yorker en 1959 y lo tomé de Física Fundamental de Jay Orear.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Frases de película -5-

Frases de película 5
Las dos primeras son fruto de la memoria de Rolando El Negro Gómez, de modo que, además de las frases, acá mismo van las gracias.



"Su valija, Señor". (Your bag, Senhor)
El negro José Dolores (Evaristo Márquez) le ofrece llevarle la valija al inglés Sir William Walker (Marlon Brando) cuando este llega al puerto de la isla de Queimada con el objeto de organizar una revuelta contra la corona portuguesa a favor de las compañías azucareras del imperio inglés en las Antillas.
Al final, luego de varios años y luego de que la revolución de José Dolores es exterminada por los mismos ingleses, Sir Walker se prepara para abandonar la isla. En el puerto escucha entonces exactamente la misma frase, pero es lo último que escucha en su vida...
Queimada, 1969, Gillo Pontecorvo.

"Monsieurs, dénnos sus bombarderos, y con gusto les daremos nuestros canastos".
Larbí Ben M'hidí, dirigente del FLN argelino, al responder en una conferencia de prensa en la prisión a una pregunta capciosa de un periodista francés sobre porqué el FLN era tan inmoral como para esconder bombas en canastos de mujeres argelinas. Ben M'hidí aparecería luego misteriosamente muerto en prisión.
La Batalla de Argel, 1965, Gillo Pontecorvo.



-Entonces... (So...)
-Señora Robinson, ¿está usted intentando seducirme... (Mrs. Robinson, you’re trying to seduce me)
-Ja, je, je, je...hmmnn...
-...verdad? (¿Aren’t you?)

Benjamin Braddock (Dustin Hoffman), recién graduado, resulta seducido por Mrs. Robinson (Anne Bancroft), la madre de la que después deviene su novia, que además está casada con el mejor amigo y socio de su padre. La película ganó el Oscar y junto con la música de Simon & Garfunkel es un hito del cine norteamericano.

Al principio tiene otra escena memorable cuando uno de los invitados a su fiesta de graduación lo alecciona acerca de hacia dónde debe enfocar su futuro y, como quién le pasa siglos de experiencia, con actitud de oráculo, le dice una sola palabra:
Invitado: -Ben...
Benjamin: -Yah...
Invitado: -Plastics.

El Graduado (The graduate), EEUU, 1967, 105 min., Mike Nichols.

.

jueves, 29 de octubre de 2009

El Café de Tacuba

.

El Café de Tacuba - Música y literatura

El nombre Café Tacvba está asociado a una banda de rock mexicano, que se hizo muy popular a partir de los noventa.
Pero el verdadero "El Café de Tacuba" funciona en una casona colonial del siglo XVII desde su inauguración en 1912 y es una tradicional confitería, bar y comedor de la capital mexicana. Desde su fundación ha estado en manos de la misma familia propietaria -que hoy va por la quinta generación- y en la misma ubicación: calle Tacuba 28, de donde tomó su nombre.
Próximo a cumplir 100 años ha sido marco de innumerables sucesos que ocupan buena parte de la historia de México, asesinato político incluido. En la primera mesa cayó muerto a balazos Maulio Fabio Altamirano en 1936.
Sus lazos con la literatura son también muy fuertes, como se puede ver en estos dos ejemplos. Para la filmación de "Los hijos de Sánchez", basada en la obra homónima de Oscar Lewis, Anthony Queen, que caracterizó al protagonista, tomó como modelo a Santos Hernández, un empleado del Café por más de cincuenta años. Y, por si hiciera falta recordarlo, el salón principal está presidido por un cuadro, desde donde Sor Juana Inés de la Cruz, dirige su escrutadora mirada sobre los parroquianos.

.

lunes, 19 de octubre de 2009

Wislawa Szymborska

.

WISLAWA SZYMBOSKA

De Wislawa Szymborska, poetisa polaca, (Kornik, 1923), Premio Nobel en 1996, al que ella llama "la catástrofe", vayan estos (seleccionados) -2 poemas 2- :


BAJO UNA PEQUEÑA ESTRELLA
Que me disculpe la coincidencia por llamarla necesidad.
Que me disculpe la necesidad, si a pesar de ello me equivoco.
Que no se enoje la felicidad por considerarla mía.
Que me olviden los muertos que apenas si brillan en la memoria.
Que me disculpe el tiempo por el mucho mundo pasado
por alto a cada segundo.
Que me disculpe mi viejo amor por considerar al nuevo
el primero.
Perdonadme, guerras lejanas, por traer flores a casa.
Perdonadme, heridas abiertas, por pincharme en el dedo.
Que me disculpen los que claman desde el abismo el disco
de un minué.
Que me disculpe la gente en las estaciones por el sueño
a las cinco de la mañana.
Perdóname, esperanza acosada, por reírme a veces.
Perdonadme, desiertos, por no correr con una cuchara de agua.
Y tú, gavilán, hace años el mismo, en esta misma jaula,
inmóvil mirando fijamente el mismo punto siempre,
absuélveme, aunque fueras un ave disecada.
Que me disculpe el árbol talado por las cuatro patas de la mesa.
Que me disculpen las grandes preguntas por las pequeñas
respuestas.
Verdad, no me prestes demasiada atención.
Solemnidad, sé magnánima conmigo.
Soporta, misterio de la existencia, que arranque hilos de tu cola.
No me acuses, alma, de poseerte pocas veces.
Que me perdone todo por no poder estar en todas partes.
Que me perdonen todos por no saber ser cada uno de ellos,
cada una de ellas.
Sé que mientras viva nada me justifica
porque yo misma me lo impido.
Habla, no me tomes a mal que tome prestadas palabras patéticas
y que me esfuerce después para que parezcan ligeras.

Versión de Abel A. Murcia



POSIBILIDADES
Prefiero el cine.
Prefiero los gatos.
Prefiero los robles a orillas del Warta.
Prefiero Dickens a Dostoievski.
Prefiero que me guste la gente
a amar a la humanidad.
Prefiero tener a la mano hilo y aguja.
Prefiero no afirmar
que la razón es la culpable de todo.
Prefiero las excepciones.
Prefiero salir antes.
Prefiero hablar de otra cosa con los médicos.
Prefiero las viejas ilustraciones a rayas.
Prefiero lo ridículo de escribir poemas
a lo ridículo de no escribirlos.
Prefiero en el amor los aniversarios no exactos
que se celebran todos los días.
Prefiero a los moralistas
que no me prometen nada.
Prefiero la bondad astuta que la demasiado crédula.
Prefiero la tierra vestida de civil.
Prefiero los países conquistados a los conquistadores.
Prefiero tener reservas.
Prefiero el infierno del caos al infierno del orden.
Prefiero los cuentos de Grimm a las primeras planas del periódico.
Prefiero las hojas sin flores a la flor sin hojas.
Prefiero los perros con la cola sin cortar.
Prefiero los ojos claros porque los tengo oscuros.
Prefiero los cajones.
Prefiero muchas cosas que aquí no he mencionado
a muchas otras tampoco mencionadas.
Prefiero el cero solo
al que hace cola en una cifra.
Prefiero el tiempo insectil al estelar.
Prefiero tocar madera.
Prefiero no preguntar cuánto me queda y cuándo.
Prefiero tomar en cuenta incluso la posibilidad
de que el ser tiene su razón.

De "Gente en el puente" 1986
Versión de Gerardo Beltrán
.

jueves, 15 de octubre de 2009

Cine (Humor)

.

Humor cinematográfico

Advertencia 1: entre los chistes que siguen hay uno malo. Los otros son peores.
Advertencia 2: El primero (Gracias Andrea) requiere conocimientos de latín; el segundo, nociones de cordobés básico.


-¿A dónde vas?
-Al cine
-¿Qué película vas a ver?
-Quo vadis, ¿sabés qué quiere decir Quo Vadis?
-A dónde vas.
-Al cine
-¿Qué película vas a ver?
-Quo vadis, ¿sabés qué quiere decir Quo Vadis?
-A dónde vas.
-...etc., etc.

-¿A dónde vas?
-Al cine
-¿Qué vái a ver?
-“Rocky 5”, “La Mosca 4”.
-Pa’ qué vái, si ya sabís el resultado.

Un transatlántico cruza el océano en plena noche. El capitán llama y reúne a todos los pasajeros y les dice:
-Tengo una buena noticia y otra mala. ¿Cuál quieren escuchar primero?
-La buena, -dice la tripulación.
-Bien, -dice el capitán-, la buena noticia es que nos van a dar 11 Oscars.

-¿De dónde vienes?
-Del cine.
-¿Y qué has visto Manolo?
-“Tu culo está estacionado”
-¿Cuál...?
-Una con dinosaurios, en inglés se llama: “Your ass is parked”.
-¡Ah! “Jurasic Park”


De yapa, avisos clasificados de gente de cine:
- Se ofrece chef con experiencia. Hannibal.
- Hombre maduro busca relación estable. Me gusta la música de piano. Preguntar por Rick.
- Compro oro, pago más. Sparrow.
- Vendo bijutería. Especialidad en anillos. Golum.

domingo, 11 de octubre de 2009

Microcuentos 5 - Wimpi

.

Wimpi – Microcuentos

La aceituna del medio
El saber y la cultura son dos cosas distintas.
El saber depende del número de conocimientos que un hombre ha adquirido. Es una cuestión de cantidad.
La cultura depende del modo en que el hombre se conduzca. Es una cuestión de calidad.
Hay sabios que cuando abandonan la biblioteca, el laboratorio o el anfiteatro, no saben qué hacer. Son sabios incultos.
El médico sabio, por ejemplo, se nota en la forma cómo cura a un enfermo; el médico culto se nota por la forma en que lo trata.
Hombre culto es aquel que con la misma capacidad que cumpliera su tarea profesional, cumple, luego, su tarea de persona.
En el consultorio el médico, en el bufete el abogado, en la cátedra el profesor de historia, utilizan un saber. Pero, luego, ante el semejante que no esté enfermo, que no estudie historia, demuestran —o no demuestran— su cultura.
En una observación panorámica, la cultura es muy parecida a la buena educación.
No puede considerarse bien educada a una persona sólo porque levante el dedo chico al tomar la cucharita del helado.
El no hacer ruido con la sopa, el no atarse la servilleta con un moño en la nuca, son condiciones necesarias de la buena educación, pero no son condiciones suficientes.
Debe entenderse por buena educación el resultado de una integración de educación; la sentimental, la espiritual, la mental, la moral.
Cuando el hombre está bien educado para esas cuatro posibilidades de su volcarse en el mundo, es un hombre bien educado. Un hombre culto. Porque no solamente no le da vuelta los botones al otro mientras le habla, sino que, además, se halla capacitado para situarse —con beneficio para sí y sin perjuicio para los demás— ante el mundo y la vida.
Un ingeniero culto es el que, además de saber construir un puente que no se caiga, pincha la aceituna del medio porque sabe, también, que las otras aceitunas, rodeándola, no la dejarán escapar.

Wimpi, La calle del gato que pesca, Buenos Aires, 1978, Editorial Freeland



El autor, cuyo verdadero nombre era Arthur García Núñez, nació en Montevideo en 1905 y se instaló con su madre, desde muy joven, en Buenos Aires, donde falleció en Buenos Aires en 1956. Estudió en el Colegio Nacional Mariano Moreno, para ingresar más tarde en la Facultad de Medicina, pero abandonó la carrera, estuvo un tiempo en el Chaco y volvió a Uruguay. Fue redactor de El Imparcial y posteriormente del diario El Plata.
Sus columnas radiales le dieron gran notoriedad. La prensa porteña acogió con entusiasmo sobre la mitad de la década del 40 sus relatos costumbristas y humorísticos. El gusano loco y Los cuentos del viejo Varela fueron los únicos libros que publicó por decisión propia.
Un amigo bloguero, Santiago, de Los Divagues del Santi, dice que es el “abuelo” de Alejandro Dolina y de Julio César Castro (Juceca). Si se quedaron con ganas de más Wimpi, pueden buscar la entrada que puso el 27 novienbre de 2008 en:
http://www.divaguesdelsanti.blogspot.com/


.