martes, 30 de septiembre de 2008

Parrafus Interruptus - "Adicto"

.

El cuento que sigue está referido a un programa de radio divertido y singular: “Parrafus interruptus”. Lleva varios años en el aire y consiste en que los oyentes deben descubrir el libro que el conductor, Hugo Paredero, lee durante el mismo. Actualmente (Septiembre de 2008) se emite por Radio Nacional de la República Argentina, de lunes a viernes a las 0.30 hs, por la AM 870 y por Internet en http://www.radionacional.gov.ar/
Lleva más de 400 emisiones y una de las pocas reglas que tiene consiste en que no se repiten autores.
El programa tiene un blog, http://www.losparrafistas.blogspot.com/, donde se puede acceder al listado de los autores ya leídos y a comentarios de los oyentes, que forman una “cofradía de irracionales”, al decir de uno de ellos, Quique Figueroa, de Trelew.
Precisamente, a la adicción al programa de sus memoriosos seguidores y al listado de autores leídos hace referencia el cuento que sigue, que publiqué allí en abril de 2008.


Adicto
Cuento

Ya había tenido un par de episodios que lo dejaron con la duda, pero este fue bien clarito. Le ocurrió mientras escuchaba ese programa de radio que sigue desde hace tiempo: no pudo recordar un título, y eso que estaba convencido de haberlo escuchado hacía muy poco.
-¡Me falló la cabeza...-le dijo mientras se metía en la cama-.
-A cualquiera le pasa. ¿Qué leyó?
-...lo comentaron la semana pasada! En la tele, en ese...
-Dormí, dormí, mañana hablamos -balbuceó su mujer-.
Pero la rutina diaria, o quizás lo incómodo del asunto, postergó un par de días el abordaje del tema. Ya le había dicho en otras ocasiones que era un obsesivo, que el programa ése lo trastornaba, que parecía un adicto.
Ella también participaba, a su modo. Lo disfrutaba ocasionalmente, en diferido. Hacían un replay mañanero y se divertían comentándolo, repasando los libros leídos, y sobre todo, los autores y los ganadores.
Otorgaban rasgos, más o menos ficticios, a los oyentes, de acuerdo con las palabras que les habían escuchado: “Tiene una voz muy seductora”; “Para mí, es un misógino.”; “Otra vez ese petulante.”; “No me gusta, porque se hace la mosquita muerta, pero...”; “Idealista, ¿qué se yo? Así me lo imagino.” En ocasiones, se preguntaban si habría algún parecido entre esos imaginarios y las reales personalidades de sus compañeros oyentes.
Un día, la esposa fue directo al grano:
-Si tanto te preocupa, hoy mismo te saco un turno.
....................................................................
-No es para preocuparse, les dijo el gerontólogo. Afecta más a la memoria reciente, pero está bastante estudiado por Fulano en su libro Tal y podemos hacer cosas para demorar su evolución por muuucho tiempo. Es bastante simple, son ejercicios. Recién más adelante veremos si necesita medicación.
Ambos sonrieron aliviados. Ella lo había acompañado por solidaria y por su poder de síntesis. En dos minutos resumió perfectamente la aparición del síntoma y hasta explicó al médico el mecanismo del programa. Él estaba medio ido hasta que de repente sacó papel y lápiz.
-Por favor doctor, repítame el nombre del autor, que lo voy a anotar.
-Fulano.
-Y el libro, ¿cómo dijo que se llamaba?
-Tal. ¿Para qué hace eso? -inquirió el médico-.
-Es que todavía no fue leído en el Parrafus Interruptus.

Fernando Terreno 16 de Abril de 2008
Dedicado a todos los adictos que hacen y escuchan el Párrafus.
.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Papa Blanco vs. Papa Negro

.


HUMOR eclesiástico
La Compañía de Jesús (Societas Iesu, S.J.)

Hay una conocida rivalidad entre los jesuitas y las demás congregaciones católicas (franciscanos, dominicos, etc.), que alcanza hasta las mayores jerarquías, a punto tal, que la prensa llama al Superior General de los jesuitas "el Papa Negro". Casualmente, el nuevo Superior General de los jesuitas, ya debutó con una reprimenda y un pedido de lealtad de Ratzinger. El RP Adolfo Nicolás S.J. garantizó la lealtad de la orden al Papa y precisó que la obediencia de los jesuitas "no es la de gente que no piensa".
Precisamente y como muestra del humor que los caracteriza, vaya este cuento, escuchado a uno de ellos, en los tiempos del RP Arrupe y de Juan Pablo II (antes de 1984).

Al cabo de una audiencia con el Superior General de los jesuitas, el Papa lo echa con violencia y se queda blasfemando a viva voz.
-Cálmese, Su Santidad, -le dice el ayudante de cámara, mientras le alcanza un vaso de agua.
-Estos jesuitas me tienen harto, no los aguanto más.
-¿Qué quieren ahora?
-¡Quieren sincerarse y cambiarle el nombre a la Compañía de Jesús!
-¿Y cómo le quieren poner?
-Jesús y Cía.


.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Inseminación artificial

.

Intercambio de Tecnologías
(Relato)
Para 1952, había llegado al pueblo un veterinario italiano, joven, recién recibido en la Universidad de Bologna. El asunto era revolucionario en varios sentidos. Primero, porque en la zona no era muy común la profesión de veterinario y, segundo, porque éste era especialista en inseminación artificial.
Los primeros tiempos los pasó en aprender el castellano, revalidar el título en la Universidad de Córdoba -lo que hacía sudar la gota gorda al gringo- y en conseguir un trabajo que le permitiera ingresar dinero, que no tardó en lograr en una estancia de un pueblo vecino, donde el dueño, innovador también, enseguida le trajo un toro de raza desde Canadá, para probar la novedad.
Conseguida la reválida, dividía su tiempo entre el trabajo en la estancia y su propia veterinaria, que era el principal objeto de sus esfuerzos. Allí se empeñó en vender sus servicios de inseminación, al que destinaba una parte del semen del torito canadiense, que obtenía a cambio de su trabajo en la estancia.
Para eso, tuvo que sortear un sinfín de problemas: cambiar costumbres ancestrales, luchar con el clima, los caminos de tierra y la falta de comunicaciones.
Nada arredraba al doctor Doménico, cuyo empuje, al decir de los paisanos, era mayor que tres yuntas de bueyes juntas. Una a una iba venciendo las dificultades. Primero, consiguió un cliente, luego, otro –a tres leguas, pero, lamentablemente, para el otro lado del pueblo- y así en más. Para su movilidad, lo ayudó el gobierno con un crédito generoso con el que se estimulaba a los profesionales inmigrantes que se radicaban en el campo. Importó libre de impuestos una “chatita” Mercedes Benz 170, modelo 1953, gasolera.
No había muchos autos por aquella época y, menos, cero kilómetro. Los chicos andábamos como locos cuando el gringo sacaba la “mecha” y no lo dejábamos irse hasta que nos llevaba a dar una vuelta de punta a punta del boulevard. Subíamos como diez -en la caja, por supuesto- y era la felicidad total.

El problema que aparecía insoluble era el de las comunicaciones. Ahora, con los celulares, suena a risa; pero en esa época no había teléfonos en el campo. Apenas había teléfonos en el pueblo; 18, para ser más precisos.
La cuestión radicaba en que los chacareros que se habían interesado y suscripto al servicio debían avisar a la veterinaria que “fulana de tal”, perteneciente a “fulano de tal” –es decir, la vaca tal del colono cual-, había entrado en celo. Y todo debía ser hecho con cierta celeridad, porque si no el celo pasaba y había que esperar hasta el próximo ciclo, con todos los inconvenientes, pérdidas económicas y de oportunidades.
Si el aviso se recibía en tiempo, había que salir a efectuar “el servicio”. Pero para traer la noticia, los caminos debían estar transitables, no tenía que amenazar lluvia, el colono debía estar en condiciones de suspender tareas -a veces impostergables, como el ordeño, la cosecha o lo que sea-, hacerse las tres o cuatro leguas en sulky hasta el pueblo y, luego, la vuelta.
Claro, siempre quedaba la posibilidad de “darle toro, nomás”, pero no era lo mismo: el canadiense tenía hijas que promediaban un diluvio de leche por año. Las dificultades se centraban en el modo de avisar, y esto ponía en jaque la implementación de toda la tecnología.
“Esto allá da nosotros -cuando estaba apurado el doctor hablaba en cocoliche- non sucede. Tutto é molto cerca y las vacas duermen bajo techo”. Nosotros no lo podíamos creer.
La cuestión se discutía en el Bar y Cine Central, en todos sus aspectos, desde la fisiología y la genética hasta los costos y la conveniencia del método. Preguntas como “¿Cuántas vacas forman el plantel que puede “atender” un toro?” y otras similares amenizaban las veladas y consumían cafés tras cafés.

Hasta que enterado del tema, el viejo Rosaschino, que tenía un palomar en el fondo de su casa, aportó la que fue por mucho tiempo la solución definitiva.
Fue a verlo al doctor Doménico y le propuso lo siguiente: “Yo le preparo un jaula para cada cliente y usted se las deja en cada chacra. Cuando una vaca entre en celo, ellos soltarán una paloma y ella vendrá sola de vuelta a casa. Ahí, vengo yo, y le aviso enseguida. Eso sí, se tienen que comprometer a cuidarme las palomas, darles comida y agua fresca todos los días. Otra cosa, como yo a veces me voy a Villa María a visitar a mi hija, les vamos a poner un anillo con los nombres: Rizzi, Wenger, Marconi, Sáenz; porque Maltaneri, mi vecino queda a cargo del palomar, pero él no las distingue bien una de otra”.
La propuesta fue aceptada de inmediato. El "intercambio de tecnologías" -como lo denominaba el viejo-, fue la solución mágica, eficaz como el huevo de Colón o la rotura del nudo gordiano. Incluso, hay quien dice que no fue del todo así, que el método ya se usaba en otros lados, que el viejo Rosaschino lo sabía por una revista de la Sociedad Colombófila. Puede ser, pero todos conocemos lo que es la envidia.
Fernando Terreno
.

Aviso a los Navegantes

.

Un paréntesis en La Pulpera.
Queridas amigas y amigos:
Por motivos personales, no pondré entradas nuevas a partir de los primeros días de noviembre y por algo más de un mes. De modo que espero retomar el contacto para eso del 10 de diciembre de 2008.
Más cerca de la fecha reiteraré el aviso para recordarles el tema, despedirme debidamente y desearles lo mejor, buenas lecturas, muchas risas y más placeres.
Un abrazo.
Fernando

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Daniel Moyano - Microcuentos 4

.

METAMORFOSIS
(de UN SILENCIO DE CORCHEA – 1999)

[Para Franz, in memoriam]

Despertó lentamente, como siempre. Esperó un buen rato, gozando de la pereza y del sol mañanero, antes de decidirse a mover por pares algunas de sus muchas patas. Pero cuando quiso hacerlo, éstas no respondieron. “No están”, pensó, creyendo que aquello era una pesadilla. Y no soñaba, no. Durante la noche habían sufrido una mutilación. Ahora sólo tenía dos, enormes. Jamás podría poner en acción esas extremidades monstruosas. Sin capacidad para desplazarse como antes, a partir de ahora todo estaría lejos, ni siquiera podría salir de la guarida, ni siquiera darse vuelta, en la incómoda posición en que estaba, para ver el mar, cuyo sonido ahora era más violento. Sin embargo se irguió, y caminó absurdamente sobre dos patas, y abarcó con su vista la inmensidad del mar y con su pensamiento la inmensidad del universo, y viendo que tenía cinco sentidos, una memoria naciente y miles de milenios por delante, conscientemente se sumergió en el tiempo, sin temor ni esperanza, considerando que todo ese asunto acaso fuese un sueño, y en consecuencia en cualquier momento podría despertarse otra vez insecto.
[29 de noviembre de 1989]

Tomado de
http://foro.elaleph.com/viewtopic.php?t=23964&postdays=0&postorder=asc&start=30
Publicado allí por Moriana, que abrió un foro sobre Daniel Moyano, en su homenaje.

Daniel Moyano, (1930-1992), escritor y violinista, nació en Buenos Aires, pasó su infancia en Córdoba y luego se radicó en La Rioja. Estuvo detenido a comienzos de la dictadura en 1973 y luego se exilió en Madrid, donde falleció. Publicó su primer libro de cuentos, Artistas de variedades, en 1960 (Librería Assandri-Córdoba). Entre otras, en España reescribió la novela El vuelo del tigre, cuyo texto original se perdió enterrado en el patio de su casa de La Rioja, durante la dictadura. En forma póstuma se publicaron los relatos de Un silencio de corchea (1999) y su última novela, Dónde estás con tus ojos celestes (2005) que el llamaba, mientras la escribía, cariñosamente, La Pulpera. El título hace referencia al conocido vals de Blomberg y Maciel, La Pulpera de Santa Lucía y debo decir que no conocía el tema cuando decidí llamar así a este blog.
En las librerías se consigue, El rescate y otros cuentos, que editó Interzona a fines del 2004, tiene un prólogo de lujo, escrito por Juan José Hernández, quien a su vez hizo la selección.

Hay más información en:
http://letrasbibliotecalarioja.blogspot.com/2008/06/daniel-moyano.html

domingo, 21 de septiembre de 2008

Fascismo y Nazismo




Fascismo viene del latín, fasces que significa haz o atado. El símbolo de la autoridad de los magistrados romanos era el fascio littorio, un haz de varas atado alrededor del mango de un hacha. Significaba el poder del castigo corporal –los azotes con la vara- y de la sentencia de muerte – el hacha. Su uso empezó con los etruscos, se continuó con los Reyes, la República y el Imperio. De allí lo reflotó Benito Mussolini para denominar el Partido Nacional Fascista (PNF) que fundó después de la Primera Guerra Mundial tratando de asociar a la antigua Roma y al Imperio Romano con la idea de un futuro de grandezas para Italia.

Nazismo viene de Nazi. La palabra Nazi es un recorte de Nationalsozialist. El partido Nazi se llamaba NATIONALSOZIALISTISCHE DEUSTCHE ARBEITERPARTEI –NSDAP- Partido Nacional Socialista Obrero Alemán y fue fundado para la misma época que el de PNF italiano (1919 y 1921). En alianza con el Centro Católico y los Nacionalistas, llevó a Adolfo Hitler al poder en 1933, cuando el Presidente Hindemburg lo nombró Canciller.


En el link que sigue, hay un interesante artículo sobre el tema: El fascismo clásico y los problemas actuales, de Carlos Fazio (justamente con ese apellido...!)
http://www.arlac.be/pdocumentos/fasismo03.htm

Transcribo un fragmento del mismo:
En general, la palabra "fascismo" se emplea para definir el fenómeno que tuvo lugar en la Italia de Benito Mussolini, en la Alemania del Tercer Reich, encarnada por el régimen nazi de Adolfo Hitler y en la España de Francisco Franco, en sus variables de nacionalcatolicismo y falangismo, aunque también hubo expresiones en Portugal, Croacia, Rumania, Francia y otros países.
En "Ur-fascism", Umberto Eco señaló que la palabra fascismo se convirtió en una sinécdoque; en un tropo que sirve para designar el todo por la parte y viceversa. Un término multiusos que abarca cosas asociadas. Según Eco, el fascismo es una expresión multipropósito, "porque uno puede eliminar de un régimen fascista uno o más atributos y todavía seguirá siendo reconocido como fascismo.
.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Ayuda para "desorientados"

.

¿No les ha pasado a Uds. confundirse con los términos oriente y occidente? ¿Oriente es hacia el este o hacia el oeste?
La causa de la confusión viene del hecho de que Japón y China, es decir el "Oriente" quedan al este de Europa, pero al oeste de América.
Bueno, a mí me pasa a menudo y esto me motivó a buscar una forma de resolverlo.
Mi regla fácil es así: Oriente es el Este, porque nos "orientamos" sabiendo por dónde sale el sol.

Todo empieza con el SOL, para nosotros los humanos, la estrella más importante de todas las estrellas que viajan por el universo. Cuando nuestros antepasados andaban perdidos en la noche o al cabo de días nublados, LA SALIDA DEL SOL les permitía ubicarse y ORIENTARSE. De allí que ORIENTE ES EL ESTE, porque es el lugar más fácil de ubicar, por la salida del sol. Y si sabemos dónde es el Este, ya podemos ubicar el Oeste, el Norte y el Sur, también nombrados Oriente, Occidente, Septentrión y Meridión, todos nombres provenientes del latín.

NORTE, del germánico Nord que viene del indoeuropeo Ner que significa Izquierda. (si-ner -- sinester --sinistra también significa izquierda en italiano, y otro día les comento porqué decimos siniestro cuando nos referimos a una persona o episodio desgraciado).
CUANDO NUESTROS ANTEPASADOS MIRABAN LA SALIDA DEL SOL, A LA IZQUIERDA QUEDABA EL NORTE. El resto del día el sol se paseaba por el sur.
No nos olvidemos que estamos hablando de nuestros antepasados del hemisferio norte.
Y precisamente SUR, es una derivación de Sewl, Sewn que en idiomas antiguos (y no tan antiguos, en inglés Sun.) quiere decir SOL.
ESTE viene del nombre griego de la diosa Eos, diosa del amanecer o de la aurora que fue derivando en Aus, Auster, Oster que pronunciado en viejo germánico suena ESTE.
OESTE, viene de Wesper, Wester (que pasó al inglés como western), vesper, de allí vienen las ediciones "vespertinas" o de la tarde. Las Hespérides, del griego hesper, eran niñas que cuidaban los jardines de la tarde, los que quedaban hacia el oeste, según la mitología.

Para finalizar, Oriente viene del latín orior que significa nacer o levantarse. Y parece que de ahí también viene origen, lo que reafirma la importancia del sol para nosotros, los (no tan) humanos.

.

martes, 16 de septiembre de 2008

Los Hermanos Ábalos

.



"Variaciones"

Durante muchos años este conjunto folklórico nos regocijó con sus composiciones y sus interpretaciones.
Machingo, Adolfo, Roberto, Vitillo y Machaco deleitaron a su público desde la peña Achalay Huasi hasta el Colón.
Nostalgias Santiagueñas, Chacarera del rancho, Agitando pañuelos, entre otras, fueron rotundos éxitos del quinteto.
"Nos retiraremos, sí, cuando seamos grandes", decían cuando llevaban 60 años de profesión. Es que el humor siempre estuvo presente en el grupo y bien a mano. Cuando salieron de gira por el mundo, volvieron con su famosa “...casas más, casas menos, igualito a mi Santiago”.
Cuenta Vitillo, que cuando alguna pieza, después de pasearla por todo el país, ya les salía algo mecánica; le introducían alguna “variante” para divertirse. A la Zamba de mi pago, por ejemplo, le reemplazaban ocasionalmente algún verso, donde decía:

Un violín gemidor
junto a un bombo legüero
y un viejo arpero,
nostalgias me traen...

ellos cantaban

Un violín gemidor
junto a un bombo legüero
y un viejo al pedo,
nostalgias me traen...

Un afectuoso recuerdo para ellos que nos transmitieron su cariño y nos enseñaron a querer las tradiciones musicales argentinas.


.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Enrique Anderson Imbert - Microcuentos 3

.

El cigarrillo
El nuevo cigarrero del zaguán –flaco, astuto- lo miró burlonamente al venderle el atado.
Juan entró en su cuarto, se tendió en la cama para descansar en la oscuridad y encendió en la boca un cigarrillo.
Se sintió furiosamente chupado. No pudo resistir. El cigarro lo fue fumando con violencia; y lanzaba espantosas bocanadas de pedazos de hombre convertidos en humo.
Encima de la cama el cuerpo se fue desmoronando en ceniza, desde los pies, mientras la habitación se llenaba de nubes violáceas.

...
Un loco había volado por debajo del puente y él no podía ser menos. Al leer la noticia en los periódicos, aún sabiendo que era una locura, comprendió que tendría que repetir la hazaña. Para hacerla difícil usó un aeroplano más grande, voló de noche, fue y volvió. Y ahora, sano y salvo en su casa, advierte que no ha terminado todavía la hazaña, falta superar el exhibicionismo, no decir nada a nadie.

Fragmento de El gato de Cheshire -llamado así en homenaje a Lewis Carrol y a Alicia en el país de las maravillas- libro publicado en 1965.


El autor de ambos es Enrique Anderson Imbert, (1910-2000), escritor argentino.
Busqué algunas cosas de él, a partir del interés que me causó escuchar su cuento “Licantropía”, leído por Hugo Paredero en su programa Parrafus Interruptus, Radio Nacional AM 870, que va de lunes a viernes a las 0.30 hs.
El cigarrillo, lo tomé de Sudestada, N° 37, revista de cultura, que se consigue en los kioscos y que casualmente hoy, está cumpliendo 7 años en la calle.
Otro cuento suyo, “El leve Pedro”, publicado en 1976, se puede leer haciendo clic acá:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/anderson/leve.htm
.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Atenienses

.
Advertencia:
Este chiste es totalmente discriminatorio. Está dirigido a amantes del básquetbol, cordobeses y con una cierta edad... A las personas que no entren en esas categorías, les pido disculpas y benevolencia. Otra vez será.

De una vieja tapa de la revista Hortensia:
Un alumno de secundario enfrenta a la mesa examinadora de Historia. El bolillero sobre la mesa completa el decorado.
-Nombre tres grandes atenienses -pregunta imperativo uno de los profesores.
-Sócrates, Platón... -ahí el vago, con la mente en blanco, bucea en su cabeza un rato y agrega:
-...y Marcelo Milanesio.
.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Energía - Un avión a pedal

.

En junio de 1979, el ciclista Brian Allen cruzó el Canal de la Mancha de 36 km de longitud en menos de 3 horas en un avión.
Podrá parecer algo lento, pero la nave era impulsada por una hélice accionada a pedales, de modo que lo cruzó pedaleando.

El Gossamer Albatross fue diseñado por el Ingeniero norteamericano Paul MacCready, construido en poliestireno y fibra de carbono, recubierto de film transparente. Pesaba 33 Kg en vacío y algo menos de 100 kg con el “motor” incluido.
Durante el cruce alcanzó una velocidad máxima de 29 Km/h (prom. 12,6) y anduvo a una altura media de menos de 2 metros sobre el agua.

En aire calmo, la potencia para propulsar el avión estaba entre 200 y 300 w, pero al levantarse un poco de viento, aumentaba considerablemente. Además de elegir bien el día, el avión voló muy bajito, casi a ras del agua, para aprovechar el menor el movimiento del aire en superficie.

En la entrada “3 kilovatio-hora = 5 esclavos” habíamos estimado la potencia de un adulto en 1/10 de HP = 75 watt ( ó vatio). Y así el “esclavo” del artículo al entregar esa potencia durante 8 horas producía 75 w x 8 horas = 0,6 Kw-hora.
Podemos decir entonces que Brian Allen, el piloto y ciclista amateur pedaleó como 3 ó 4 esclavos juntos durante esas 3 horas del viaje y en algunos momentos alcanzó la potencia de 6 esclavos (más de 400 w).

Más información sobre el tema en:
National Geographic Magazine, N° 165, Noviembre de 1979
http://en.wikipedia.org/wiki/Gossamer_Albatross
http://www.fs-blog.com/simulacion/wordpress/efemerides-aereas-del-12-de-junio/

viernes, 5 de septiembre de 2008

Luis Cernuda

.
Con el mismo verso... 1
El subtítulo no es del todo adecuado. De lo que se trata es de la admiración de un escritor por otro, puesta de manifiesto en su obra.

Luis Cernuda, (Sevilla 1902-1963), poeta nacido en España y que murió en Méjico donde se afincó exiliado, voluntariamente –si es que eso es posible-, luego de pasar por Inglaterra y Estados Unidos. Escribió un libro de poemas al que tituló “Desolación de la quimera” que incluye uno conmovedor, referido precisamente a España, donde vuelca su bronca y su pena por ella. El poema se llama Es lástima que fuera mi tierra. Sobre el mismo tema también ronda Impresión del destierro, aún más desgarrador que el otro.
Es lástima... forma parte del Díptico Español, que se completa con Bien está que fuera tu tierra donde rescata y recuerda lo mejor de España.
Pero volviendo al título del libro, lo tomó de unos versos de T. S. Eliot: /...las palabras después de hablar tienden al silencio.../ ...el agudo lamento de la desolada quimera.
La admiración de Cernuda por Eliot se ve en el ensayo Goethe y Mr Eliot que escribió en 1959 y donde se refiere al inglés, como “uno de los mayores poetas hoy vivos... a cuya agudeza se deben puntos de vista nuevos sobre el arte de la poesía en general”.

Thomas S. Eliot, (1888-1965), norteamericano nacionalizado inglés, Premio Nobel de literatura 1948. De ascendencia aristocrática, estudió en Harvard y en La Sorbona. En 1943 publica Los cuatro cuartetos, donde cada cuarteto es un largo poema completo, y al cual pertenece el verso citado.

DÍPTICO ESPAÑOL (fragmento)
I
ES LÁSTIMA QUE FUERA MI TIERRA
...
Si yo soy español, lo soy
a la manera de aquellos que no pueden
ser otra cosa: y entre todas las cargas
que, al nacer yo, el destino pusiera
sobre mí, ha sido esa la más dura.
No he cambiado de tierra,
porque no es posible a quien su lengua une,
hasta la muerte al menester de poesía.
...
II
BIEN ESTÁ QUE FUERA TU TIERRA
...
Más real y entresoñada que la otra:
no ésa, mas aquella es hoy tu tierra.
La que Galdós a conocer te diese,
como él, tolerante de lealtad contraria,
según la tradición generosa de Cervantes,
heroica viviendo, heroica luchando
por el futuro que era el suyo,
no el siniestro pasado donde a la otra han vuelto.

Lo real no es para ti esa España obscena y deprimente
en la que regentea hoy la canalla,
sino esa España viva y siempre noble
que Galdós en sus libros ha creado.
De aquella nos consuela y cura ésta.

El autor de la caricatura es Sciammarella y la tomé de El País.
La foto es del Archivo de la Residencia de Estudiantes. En esta imagen aparece Luis Cernuda en el Paseo Colón de Sevilla (1934).
Las poesías las escuché en "Antología de aire" programa de radio de la Biblioteca Nacional que se puede bajar y escuchar por internet en: http://www.bn.gov.ar/ACT_AntologiaAire.aspx
.

martes, 2 de septiembre de 2008

Vida y vida política

.
En el cuadro siguiente hay un listado de nuestros próceres, elegido sin mayor criterio, desde los que figuran en nuestros billetes hasta los que se mencionaron en un programa de televisión que buscaba al "ser argentino", o algo así. Están ordenados en función de la duración de su vida dedicada a la política y separados en 3 grupos, de 0-20 años, de 21 a 40 y de más de 40.
Se pueden hacer varias observaciones, el Che Guevara no estuvo es sus 14 "años políticos" en nuestro país, San Martín, de sus 12 años de vida política activa, estuvo sólo 5 por acá, etc. etc.
La idea es que cada cual saque las conclusiones o mejor los interrogantes que esto le sugiera, con relación a la influencia y la huella que han dejado en nosotros, en nuestro país y en nuestras instituciones, más allá del mito creado y que vamos creando sobre ellos.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Optimistas

.

El pesimista es un optimista con información.
El optimista, analiza la información, la desecha y lo pasa bien.
.